En qué consiste el plan ante riesgos en el sector eléctrico del Gobierno
El Ejecutivo dispone de una planificación que permite determinar la gravedad y los pasos a seguir en caso de riesgos de suministro eléctrico.


El Gobierno dispone de un plan ante riesgos en el sector eléctrico, como puede ser el apagón que se produjo este lunes en España y Portugal. Publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica en 2024, tiene como meta responder eficazmente ante una crisis de electricidad.
- Una crisis de electricidad –término utilizado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al referirse al apagón de este lunes– se define como “cualquier situación de falta de suministro eléctrico potencial o real” cuando supera ciertos umbrales.
Niveles. La gravedad del apagón de este lunes se puede medir a través de los indicadores que propone el plan de riesgos del Gobierno.
En concreto, una crisis de electricidad se produce cuando se superan los valores mínimos del 0,002% de la demanda anual de España en MWh como energía no suministrada o las tres horas de duración.
- Además, para valorar la gravedad se tienen en cuenta factores como la población afectada o los consumidores vulnerables perjudicados.
Posibles crisis. La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (ENTSO-e) contempla 31 escenarios enmarcados en distintas categorías, como ciberataques, eventos climáticos extremos, errores humanos o fallos técnicos.
Sin embargo, en el plan de riesgos del Gobierno español se descartan varios de esos escenarios, en concreto los que clasifica como de gravedad insignificante o de probabilidad muy baja.
- En concreto, se limita a seleccionar 10 de ellos, los cuales considera más probables, como una tormenta, ataques físicos a infraestructuras, erupciones volcánicas, un incendio forestal o un ciberataque contra equipos críticos.
Puesta en marcha. En el momento en el que se declara una crisis eléctrica en un país, como la que llevó al apagón del lunes en España, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se encarga de notificarlo a la Unión Europea.
- Este plan del Gobierno ante los riesgos en el sector se realizó con base en un reglamento europeo que establece “un marco común para prevenir, prepararse y gestionar crisis de electricidad en los Estados miembros de la Unión Europea”.
- Según recoge el documento, la autoridad competente para llevar a cabo las tareas del reglamento europeo es el Ministerio de Transición Ecológica y, en concreto, la persona titular de la Dirección General de Política Energética.
Asimismo, como informó EFE y según el plan del Gobierno, Red Eléctrica es el encargado de trasladar a Transición Ecológica las medidas adoptadas para resolver la crisis de electricidad, como se llevó a cabo durante el apagón de este lunes.
El plan de riesgos eléctricos del Gobierno incluye también la operativa para las comunicaciones durante la crisis entre las distintas administraciones, el marco legal para llevar a cabo estas actuaciones, qué hacer en caso de que la crisis incluya a otros países, etc.
- Tras una crisis de electricidad el Ministerio debe presentar con un máximo de tres meses de plazo, según el reglamento europeo, un informe expost a la Comisión Europea en el que debe incluir “una descripción del hecho” que desencadenó el hecho, una evaluación del impacto transfronterizo, las medidas mitigadoras adoptadas y una lista de las ayudas recibidas o prestadas.