El tsunami de los aranceles deja un reguero de pérdidas en las bolsas mundiales ante el riesgo de recesión
La volatilidad se adueña de los mercados y elevan la presión sobre los inversores con la toma de beneficios como opción dominante, lo que arrastra a los principales índices a sufrir caídas inéditas desde la Covid.

El mundo es hoy un poco más proteccionista. La entrada en vigor del arancel universal del 10% a todos los productos importados por Estados Unidos este sábado, 5 de abril, marca un punto de inflexión para el comercio mundial y compromete décadas de apuesta por la globalización. El catalogado como 'Día de la liberación' por la Casa Blanca ha supuesto un giro de guión en la historia de la economía mundial con consecuencias nefastas para los mercados financieros.
Los inversores han reaccionado al nuevo mapa arancelario con ventas masivas para blindarse a medida que crecen las probabilidades de recesión. El nerviosismo se ha instalado en las bolsas de todo el mundo, arrastrando a los índices bursátiles a anotarse unas pérdidas inéditas desde la pandemia. De Asia a Europa y Estados Unidos... Los números rojos han sido generalizados entre las principales plazas desde que el miércoles por la noche (hora europea) Donald Trump sorprendiese al mercado con unos gravámenes más agresivos de lo esperado.
En el Viejo Continente los retrocesos se han acercado al 10%. El selectivo español se coloca en la parte alta de dicha franja en la que ha sido su peor semana desde julio de 2020 tras perder un 7% entre el jueves y el viernes. Se ve penalizado por todos los sectores, siendo más acusado entre las siderúrgicas y el sector bancario, provocando la huida de más de 31.000 millones en valoración. Tampoco ha escapado de la volatilidad Wall Street, que sufre en casa los efectos de la nueva política comercial estadounidense, que han sido calificadas como el "peor escenario posible".
Las represalias tomadas por China con aranceles del 34% a todos los productos americanos ha agravado la presión comercial y aboca a los inversores a extremar su aversión al riesgo, mientras se decantan por la compra de deuda. El objetivo no es otro que blindar las carteras con una mayor exposición a la renta fija. JP Morgan Chase ha elevado la probabilidad de que EEUU entre en contracción económica. "Aunque el impacto dependerá en gran medida de la magnitud de las represalias de los socios comerciales de EEUU, el régimen arancelario ya está generando una presión considerable", precisan desde Allianz Global Investors.
Donald Trump ha desafiado hasta la Reserva Federal, a la que ha instado a bajar los tipos de interés. La respuesta del banco central no se ha hecho esperar. El presidente, Jerome Powell, le ha asegurado que la política monetaria estadounidense está "bien posicionada" para posicionar los riesgos derivados de la guerra comercial, por lo que esperarán a tener una mayor claridad antes de plantear nuevos recortes. En la reunión del pasado mes de marzo, la Fed mantuvo los tipos en el 4,5% por el riesgo a un aumento de la inflación. Ya avisó entonces de que los planes económicos de Trump empujaban a la economía hacia la incertidumbre.
Lo cierto es que los planes de Trump impiden tener visibilidad, al menos en el corto plazo. Las primeras estimaciones cifran en un 0,5% el impacto directo en el crecimiento mundial, según recoge ATL Capital, desde el que insisten en que el dato aún es preliminar. Todo dependerá de las reacciones de todos los países implicados. La respuesta de China contrasta con la de Camboya o Vietnam que se han mostrado partidarios a negociar con la Casa Blanca. "Aún es pronto para confirmar el estancamiento económico de EEUU, ya que ha demostrado en numerosas ocasiones ser extraordinariamente flexible y resiliente ante factores externos", indican desde el citado ATL.
Por la parte que le toca a la UE, esta casa de análisis avisa de que podrían "neutralizar los efectos positivos de las decisiones de estímulo fiscal tomadas recientemente". Bruselas ha cifrado en 81.000 millones el impacto de estas tarifas dentro del bloque comunitario. El índice VIX, que mide la volatilidad esperada en la bolsa estadounidense de cara a los próximos treinta días, apunta a un mes complicado. El indicador se ha disparado un 110% solamente en la última semana, porcentaje que llega al 162% en lo que va de año, aunque llegó a superar los 45 puntos en algunos momentos este viernes. Por poner en contexto, si oscila por debajo de 20 puntos se considera que está en un periodo de estabilidad. Por el contrario, si rebasa los 30 proyecta turbulencias.