El Gobierno aplaza una semana más la aprobación de la reducción de la jornada laboral
Nuevo aplazamiento de la reducción de la jornada laboral. El Gobierno ha decidido retrasar su aprobación una semana para centrarse en la crisis derivada del apagón masivo. Así, la medida estrella de Yolanda Díaz se resiste y tendrá que esperar, al menos, siete días más.

En principio, estaba previsto que el proyecto de Ley recibiera 'luz verde' en el Consejo de Ministros extraordinario de este miércoles, justo antes del 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, pero, finalmente, no ha sido así.
De hecho, desde el Ministerio de Trabajo han explicado que la iniciativa se abordará y, presumiblemente, aprobará en el Consejo de Ministros de la próxima semana ante la urgencia derivada del apagón.
Hay que recordar que fue el pasado 4 de febrero cuando el Gobierno aprobó el anteproyecto de ley para la reducción de la duración máxima de la jornada laboral a 37,5 horas semanales de trabajo efectivo sin pérdida de salario. La reducción de la jornada laboral máxima ha sido abordada en el marco del Diálogo Social y traslada el acuerdo alcanzado con las organizaciones sindicales mayoritarias CCOO y UGT y que ha sido rubricado el 20 de diciembre de 2024.
Trabajo calcula que unos 12 millones de trabajadores se verán beneficiados de la reducción de jornada cuando ésta entre en vigor.
En concreto, según el Departamento que dirige Díaz, los colectivos más beneficiados por esta medida serán los trabajadores no cubiertos por convenios colectivos, que pueden verse sometidos a una jornada laboral similar a la de los últimos más de cuarenta años (40 horas semanales) y que se presentan con mayor intensidad en algunos territorios y sectores como la hostelería, el comercio, la agricultura o los servicios.
Con todo, la ministra sí ha presentado este miércoles la comisión evaluadora de la Reforma Laboral que estará coordinada por el catedrático Luis Ayala Cañón y contará con representantes del Gobierno, del Ministerio de Trabajo y Economía Social, del de Economía, Comercio y Empresa e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, así como de las organizaciones sindicales CCOO y UGT, y de las organizaciones patronales, CEOE y CEPYME.
Uno de los principales objetivos de esta comisión es analizar el impacto de la reforma laboral en la contratación temporal. "Hoy, después de la Reforma Laboral, tenemos un mercado laboral muy distinto: la creación de empleo de calidad ha aumentado, la estabilidad es mayor y la rotación laboral ha disminuido", ha concluido Díaz.