El desfase de Adif: afronta con la misma plantilla un incremento del 50% de los viajeros
En 2017 contaba con 12.233 empleados, por los 12.619 de 2023, último periodo registrado

La liberalización del transporte ferroviario en España ha generado una mayor presión en las vías e infraestructuras, desde que Ouigo e Iryo llegaron a España, en 2021 y 2022 respectivamente.
Según datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, el INE y Renfe en 2017 el número de usuarios de alta velocidad ascendió a 21 millones. En 2023 esta cifra aumentó hasta los 31 millones de viajeros, lo que supone un 47% más.
Son magnitudes muy distantes de lo que ha sucedido con la plantilla de Adif, responsable del mantenimiento y desarrollo de la red ferroviaria.
Si se analizan los datos de 2024 (aún no oficiales), fuentes sindicales explican a este diario que la plantilla "ha superado los 13.000 empleados" y que hay un plan de reemplazos del 120%. "Es decir un centenar de trabajadores deja la compañía, Adif contrata 120"
En 2017 la corporación contaba con una plantilla de 12.333 empleados, mientras en 2023 alcanzó los 12.619, lo que supone un crecimiento de poco más del 3% en el periodo comparado. Y será peor. De forma inminente se ha de aprobar un nuevo paquete de liberalización ferroviario que incrementará aún más el número de viajeros y la presión sobre las infraestructuras.
Más trenes
Renfe cuenta en la actualidad con más de cien trenes, a los que hay que sumar, desde la liberalización del sector, 36 unidades más. 20 de Iryo y 16 de Ouigo. Y será peor. La nueva fase de la liberalización está a punto de darse a conocer y supondrá la entrada de nuevos operadores y más trenes que sobrecargarán las infraestructuras.
Si se analizan los datos de 2024 (aún no oficiales), fuentes sindicales explican a este diario que la plantilla "ha superado los 13.000 empleados" y que hay un plan de reemplazos del 120%. "Es decir un centenar de trabajadores deja la compañía, Adif contrata 120".
Un plan que busca que la red del gestor de infraestructuras sea atendida en tiempo y forma, si bien las fuentes consultadas aseguran a Vozpópuli que "hacen falta más trabajadores en diferentes puntos de España, y eso que determinadas tareas de mantenimiento están subcontratadas".
Problemas en los últimos meses
En los últimos meses se han repetido los problemas en toda la red ferroviaria, tanto de la alta velocidad como en el caso de la media distancia y convencional.
El pasado lunes casi 12.000 personas sufrieron cancelaciones y retrasos tras el robo o sabotaje -se investiga lo sucedido- de varios metros de cable de cobre que habilita la comunicación entre los trenes y las instalaciones de Adif, además del incidente de un tren de Iryo con una catenaria a la entrada de La Sagra (Toledo).
Fue también muy sonado el descarrilamiento en octubre del año pasado de un tren de Renfe que estaba siendo remolcado desde esta misma localidad toledana hasta un taller en Fuencarral (Madrid), tras registrar una avería. El convoy descarriló a la altura de Chamartín y se accidentó a la altura del Jardín Botánico, cerca de Atocha, en los túneles que pasan bajo esta zona. Más de 15.000 personas se vieron afectadas.
Son los problemas más mediáticos registrados en la alta velocidad, pero si hablamos del transporte regional, los Cercanías madrileños y los Rodalies de Cataluña registran incidencias casi todos los días, tal y como puede comprobarse a través de las páginas web y perfiles en redes sociales de Renfe y la propia Adif.