Cómo colapsó la red eléctrica española

Un corte de suministro eléctrico genera preocupación sobre la resiliencia de las infraestructuras en Europa y las implicaciones que supone prescindir de los combustibles fósiles.

Abr 30, 2025 - 23:42
 0
Cómo colapsó la red eléctrica española

España y Portugal sufrieron el lunes un apagón masivo que dejó trenes inmovilizados en túneles, ciudadanos atrapados en ascensores y servicios de telefonía móvil interrumpidos, en el mayor apagón en Europa de las últimas dos décadas.

El fallo del suministro eléctrico plantea preguntas sobre la resiliencia de la infraestructura de la red eléctrica en toda Europa, en un momento en que los gobiernos apuestan por las energías renovables para reducir las emisiones de carbono de sus fuentes de energía.

La red eléctrica española colapsó poco después de las 12:30 hora local, arrastrando a su vez a la de Portugal. Funcionarios e ingenieros aún intentan determinar las causas y las implicaciones que el apagón podría tener para la infraestructura energética en general.

¿Qué provocó los apagones?

El suministro eléctrico depende de un sistema complejo y equilibrado que requiere un ajuste continuo entre la demanda y la oferta, y la velocidad a la que se alterna la corriente eléctrica (para mantenerse estable, evitar daños en los equipos eléctricos y, en el peor de los casos, cortes de suministro).

A las 12:33 del lunes, la frecuencia de la red eléctrica española descendió bruscamente, pasando del nivel de 50 hercios que el operador de la red intenta mantener, a 49 hercios, según la consultora Aurora Energy Research.

Un cambio superior a 0,1 hercios obliga a muchas centrales eléctricas a apagarse automáticamente por motivos de seguridad. Cualquier corte de suministro eléctrico en España tiene un efecto dominó inmediato en Portugal, cuyo suministro eléctrico depende del país vecino.

Aún no se ha aclarado qué provocó la caída de frecuencia. El martes, Eduardo Prieto, director de servicios operativos de Red Eléctrica, operadora de la red eléctrica española, atribuyó el hecho a una pérdida inesperada de generación en el suroeste de España, donde se encuentran varias plantas solares. Otras teorías apuntan a daños en el cableado eléctrico. Aunque las fluctuaciones de frecuencia son habituales, los operadores de red suelen solucionarlas solicitando a los generadores que aumenten o disminuyan su producción, o utilizando baterías. Sin embargo, en este caso, no se pudo poner en funcionamiento suficiente capacidad de generación adicional con la suficiente rapidez. Red Eléctrica ha descartado un ciberataque.

¿Fueron las energías renovables parte del problema?

Es imposible llegar a esta conclusión sin conocer la causa exacta de la caída de frecuencia. Sin embargo, un sistema eléctrico que depende de fuentes renovables como la eólica y la solar es más complejo de gestionar que uno dominado por centrales eléctricas tradicionales de carbón y gas.

Aunque las renovables dependen de las condiciones meteorológicas, los paneles solares carecen de las grandes turbinas que pueden ayudar a mantener el sistema en funcionamiento si se produce un corte de suministro eléctrico en algún punto, un proceso conocido como "inercia".

Aproximadamente un 20% del suministro eléctrico anual de España proviene de la energía solar, pero al mediodía del lunes la proporción era mucho mayor: más del 55 %. Aurora afirmó que la falta de inercia "generó inestabilidad". Aun así, las centrales nucleares y otras fuentes que estaban en funcionamiento en ese momento deberían haber proporcionado suficiente inercia, según Adam Bell, de la consultora británica Stonehaven.

Sin embargo, los apagones también pueden producirse en sistemas eléctricos dominados por centrales eléctricas tradicionales como el gas, el carbón o la nuclear debido a fallos mecánicos y técnicos.

¿Son más resilientes las redes eléctricas de otros países?

La resiliencia de la red eléctrica es una preocupación que ha ido en aumento en todo el mundo, ya que los países dependen cada vez más de la electricidad para abastecer a la creciente población y para alimentar coches eléctricos, bombas de calor en los hogares, centros de datos y aire acondicionado.

La Agencia Internacional de la Energía (AIE), con sede en París y que asesora a los gobiernos en política energética, advirtió la semana pasada que los ciberataques y el cambio climático podrían representar una amenaza creciente. Aunque las energías renovables han reducido la dependencia de los volátiles mercados de combustibles fósiles, la transformación de los sistemas eléctricos "presenta nuevos desafíos", según la AIE.

Para evitar problemas de inestabilidad en la red, Reino Unido ha instalado "volantes de inercia" de 200 toneladas, que imitan las turbinas de las centrales eléctricas tradicionales. Los operadores de la red también están utilizando tecnología para intentar medir la inercia y así poder intervenir cuando sea necesario.

Un mayor uso de baterías, así como de cables que importan y exportan energía a otros países, también puede ayudar a equilibrar el suministro intermitente. Madrid lleva tiempo quejándose de la relativamente mala conexión de España con Francia.

"A veces, nos centramos en añadir más energía eólica y solar, lo cual es estupendo. Pero también es necesario añadir energía de reserva", afirmó Javier Cavada, consejero delegado para Europa, Oriente Medio y África de Mitsubishi Power.

¿Habrá consecuencias para la transición energética?

Los apagones en España se producen en un momento crítico que coincide con el intento de reducir la dependencia de los combustibles fósiles, mientras algunos países dudan en sus compromisos de reducción de emisiones.

Aunque aún se desconoce la causa de los apagones, es probable que quienes se oponen a las energías renovables pongan a España como ejemplo de lo que hay que evitar.

Cristian Buoi, ministro de Energía de Rumanía, afirmó que la UE debería replantearse su plan para acabar con el uso del gas para 2050. Sin embargo, Dan Jørgensen, comisario de Energía de la UE, intentó refutar tales afirmaciones. "Una cosa está clara: la seguridad energética debe seguir siendo nuestra prioridad. La conectividad, la solidaridad y las energías limpias son fundamentales para mantener la resiliencia de nuestro sistema energético", declaró el martes.

En un sentido más positivo, los cortes de electricidad podrían impulsar la tan necesaria inversión en redes de transmisión eléctrica para incorporar más energías renovables y un mayor enfoque en la resiliencia. "Necesitamos redes seguras y fiables de cara al futuro", declaró Javier Pamos Serrano, de Aurora.

¿Cuáles serán los siguientes pasos?

Además de las investigaciones a nivel nacional, un funcionario de la Comisión Europea afirmó que seguramente se llevará a cabo una investigación independiente sobre la causa de los cortes de electricidad en España y Portugal, dirigida por expertos de un Estado miembro no afectado. En su opinión, Bruselas aportará una serie de recomendaciones.