Cayó el dólar futuro: cotiza por debajo de la banda superior para diciembre

Se observaron bajas desde el 0,2% hasta el 1,2% en el mercado de futuros este lunes y la banda superior para fin del 2025 se ubicará cerca de los $ 1520, pero los contratos se ubican por debajo de ese nivel

Abr 29, 2025 - 17:05
 0
Cayó el dólar futuro: cotiza por debajo de la banda superior para diciembre

Un movimiento inusual se vio ayer en el mercado de futuros con una fuerte caída inicial en las operaciones, pero que pasado el mediodía se fue recortando. Para el cierre de abril hubo ligera suba a $ 1720, pero a fin de mayo cedió 0,2% a $ 1199 mientras que para cuando termine diciembre se operó a $ 1390, con caída de 1,2%. A diferencia de anteriores elecciones, no se aguardan saltos relevantes en este mercado por los resultados en octubre, otro beneficio de la libre flotación y la no intervención oficial.

"Tras haber operado en un mínimo de $ 1170 al mediodía, el dólar al público en el Banco Nación cerró a $1190 para la venta, sin variación respecto del viernes 25. El BCRA informó que en el promedio de bancos el billete minorista quedó a $ 1192,84 para la venta y a $ 1141,60 para la compra", destacó al cierre un informe de Capiatl Markets Argentina.

Algunos operadores consultados por El Cronista destacaron que la reversión de la fuerte caída inicial en las cotizaciones a futuro se debía a que había bajado el Índice de Confianza en el Gobierno, medido por la Universidad Di Tella. Según ese informe, en el indicador volvió a caer luego de la baja de marzo y marcó su cuarto descenso consecutivo. 

"Dentro de los 5 conceptos a evaluar, sólo la Eficiencia del gasto continúa siendo el único componente que está por encima de sus comparables (contra el 44% de Mauricio Macri y el 38% de Néstor Kirchner); por el otro lado, el gran detrimento se da en la percepción de preocupación por el interés general (40%). Por el lado positivo, el nivel general de confianza sigue elevado (47%) y, relativamente estable, sin caídas estrepitosas; a la par, las expectativas de una mejoría en la economía son mayoría", destacó Aurum Valores al cierre del lunes.

El nuevo jefe del Comando Sur desembarcó en Argentina: agenda estratégica y visita al Sur

Sin embargo, el jefe de mesa de cambios de un banco extranjero relató a El Cronista que "hay liquidación de exportadores, pero luego siempre aparece demanda". "Parecía, tras la apertura, que iba a haber fuertes caídas, pero luego comenzaron a pagar sin freno. Lo que llama la atención es que la tasa implícita en estas operaciones es levemente superior al 20% anual. En teoría debería arbitrarse con los rendimientos de las Lecap y los Boncap, pero eso no sucede. Recuérdese que la tasa implícita en estas cotizaciones de A3 Mercados surgen de vender dólar contado y al mismo tiempo recomprar a futuro", dijo.

Un efecto que no se ve en el mercado cambiario es cuánto sucede en el exterior. Ayer los mercados financieros internacionales se movieron en función a las novedades de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. En Wall Street, los principales índices cerraron con ligeras subas. El dólar se fortaleció frente a monedas emergentes, pero hubo caídas frente al euro y al yen. De todas maneras, las monedas de la región resistieron firmemente los embates de la guerra comercial, fruto de la prudencia fiscal de las principales economías emergentes.

Mayo es un mes clave para el ingreso de dólares del agro.

¿Puede llegar a tocar el dólar al mínimo de la banda hoy en $ 1000? Las expectativas están centradas en la liqudiación de la cosecha de soja, que viene atrasada por factores climáticos. De hecho, cálculos privados estiman en que lo cosechado es del 20% recién y resta un gran porcentaje por delante.

Expectativa para mayo

 En mayo seguramente se verán las jornadas de mayor liquidación de los exportadores. Ese será el test del mercado respecto a cómo reaccionarán agentes ante el aluvión de divisas o bien el Tesoro con posible intervención para sumar dólares para pagos de la deuda. Otro interrogante no menor es lo que acontecerá después en septiembre, cuando no exista más la oferta de los exportadores de soja. Será un nuevo test.