Bonos "pesos linked", la próxima bala para sumar dólares a las reservas y cumplir con el FMI

Cuál es el plan del Gobierno para sumar dólares para las reservas del Banco Central y cumplir con el FMI. Pagarán tasas en pesos.

May 12, 2025 - 09:26
 0
Bonos "pesos linked", la próxima bala para sumar dólares a las reservas y cumplir con el FMI

El gobierno evalúa emitir un bono peso-linked, suscribible en dólares y pagadero en dólares al tipo de cambio oficial, con el objetivo de reforzar reservas y acercarse a las metas con el FMI. La emisión, estimada en u$s 1.000 millones, sería realizada por el Tesoro.

La estrategia se complementa con una fuerte intervención del Banco Central en el mercado de futuros durante la semana pasada, especialmente en la posición diciembre, que mostró un aumento de más de u$s 750 millones en el interés abierto.

Coberturas

"Esto podría estar vinculado a coberturas por parte de inversores interesados en el bono, cuya estructura ofrecería rendimientos en dólares de hasta dos dígitos, dependiendo del tipo de cambio y tasa de colocación", advierten los analistas de la consultora Outlier.

Felipe Núñez y Federico Furiase, comenzaron a plantear en medios la posibilidad de incrementar el nivel de reservas, por ejemplo, para cumplir o acercarse a las metas acordadas con el FMI, mediante la emisión de un título en pesos, suscribible y pagadero en dólares al tipo de cambio oficial.

A su juicio, si bien la operación brinda beneficios inmediatos en términos de reservas y tipo de cambio, también plantea riesgos a futuro: "El principal es la posible presión sobre el mercado cambiario al vencimiento del bono, si no mejora el contexto macro o no surge una nueva opción atractiva de inversión. La clave será si el BCRA logra sostener el tipo de cambio y si el flujo de exportaciones retoma niveles normales".

Reservas del BCRA

En los últimos días, funcionarios económicos del gobierno, como Felipe Núñez y Federico Furiase, comenzaron a plantear en medios la posibilidad de incrementar el nivel de reservas, por ejemplo, para cumplir o acercarse a las metas acordadas con el FMI, mediante la emisión de un título en pesos, suscribible y pagadero en dólares al tipo de cambio oficial.

Esto último cierra con la evolución reciente de las reservas brutas y netas. Con el tipo de cambio oficial lejos del piso de la banda y ante la negativa de la Administración Milei a que el BCRA o el Tesoro compren dólares dentro de la banda, las reservas brutas se deterioraron en poco menos de u$s 700 millones durante los primeros 7 días de mayo. 

Mientras, las netas lo hicieron algo por encima de dicho valor, en su mayor parte como resultado de los pagos de vencimientos de Bopreal y de intereses y otros cargos al FMI. Con lo cual, lejos de acercarse la meta se aleja.

Pagos que se vienen

Además, hay que sumar cierta pesadez de los bonos hard dólar, respecto de los ADRs por ejemplo, que dado los pagos netos de deuda previstos para lo que queda de 2025 y el arranque de 2026, hacen prever una fuerte disminución de las reservas netas, aun a pesar de los desembolsos del FMI si el BCRA sigue sin comprar reservas.

En este contexto, la propuesta consistiría en un bono o una letra cuya moneda de denominación sea el dólar, cuyo repago se realice en dólares, al tipo de cambio oficial vigente al momento de la emisión, presumiblemente el A3500. La tasa de interés sería en pesos y, en caso de tratarse de un instrumento cero cupón, el monto total se cancelaría en dólares al vencimiento.

Tasa en pesos

Este ingreso contaría para la meta de reservas, ya sea que los mantenga el Tesoro depositados en el BCRA, como así también que se los venda. Esto se enmarca además en una fuerte intervención del BCRA en el mercado de futuros, que habría contribuido a la caída de los tipos de cambios. 

Lo más llamativo de esta ronda de intervenciones es que, a diferencia de lo habitual, no se concentró en las posiciones más cortas. Por el contrario, se observó un volumen inusualmente alto y una fuerte apertura de nuevos contratos en la posición diciembre, un plazo que excede, aunque por pocos días, el límite mínimo de permanencia anunciado por el BCRA para inversiones de no residentes.