Aranceles en el sector salud: ¿y si lo peor está por venir?
Empresas cristinareal Vie, 02/05/2025 - 08:00 Comercio internacional Comenzaba el mes de abril con el presidente estadounidense Donald Trump cumpliendo su promesa de imponer nuevos aranceles más elevados a los socios comerciales del país durante un evento en la Casa Blanca con la escenificación propia del Día de la Liberación, tal como lo denominó el propio Trump. Prácticamente un mes después, casi nadie tiene claro a qué aranceles tendrá que hacer frente; si a los planos unilaterales del 10% de manera global; a los recíprocos, calculados por la Administración norteamericana en función de su balanza comercial con los distintos países o regiones, o a los específicos, para grabar en particular a industrias como la automovilística, la de semiconductores y la farmacéutica.Por el camino, Trump ha dejado en suspenso, de momento, la mayoría de los recíprocos para los países que no han contraprogramado a su vez con aranceles para los productos estadounidenses, es decir, casi todos menos China.Es más, a medida que avanzan las semanas desde el famoso Día de la Liberación las perspectivas empeoran aún más para algunos sectores, como el de salud, al que además hay que darle otra mala noticia: los aranceles específicos anunciados por Trump para sectores como el farmacéutico no sustituirían a los generales o recíprocos aplicados a países o regiones, sino que se sumarían a ellos. Eso significa que las importaciones estadounidenses de productos farmacéuticos podrían verse sometidas tanto los aranceles establecidos para cada país o región como a los específicos diseñados para incentivar la producción nacional en sectores estratégicos, como el de los medicamentos, para el que estas tasas podrían alcanzar el 25%. Los medicamentos se libran, de momento, de los "aranceles recíprocos" de Trump, ¿Pueden los aranceles de Trump abrir una ventana de oportunidad a largo plazo en el sector del medicamento?, Aranceles: la industria europea alerta del riesgo de éxodo a EEUU Inicialmente, los medicamentos terminados se incluyeron en una lista selecta de bienes que quedaban exentos temporalmente de los aranceles recíprocos; Ayudas a sectores afectados, Un sector directamente afectado por los nuevos aranceles estadounidenses, es el de los productos y tecnologías sanitarias. Desde la patronal española, En cualquier caso, como el mayor mercado farmacéutico del mundo, Estados Unidos importó aproximadamente 210.000 millones de dólares en medicamentos en Los aranceles de Trump han desatado las alarmas en todo el mundo. Las negociaciones están en marcha, pero las compañías de salud no se van a librar de unas tasas mínimas del 25%. Off C. G. Real/ M. C. Torrente/ P. Pérez Empresas Industria Farmacéutica Política y Normativa Política y Normativa Off


Comenzaba el mes de abril con el presidente estadounidense Donald Trump cumpliendo su promesa de imponer nuevos aranceles más elevados a los socios comerciales del país durante un evento en la Casa Blanca con la escenificación propia del Día de la Liberación, tal como lo denominó el propio Trump. Prácticamente un mes después, casi nadie tiene claro a qué aranceles tendrá que hacer frente; si a los planos unilaterales del 10% de manera global; a los recíprocos, calculados por la Administración norteamericana en función de su balanza comercial con los distintos países o regiones, o a los específicos, para grabar en particular a industrias como la automovilística, la de semiconductores y la farmacéutica.
Por el camino, Trump ha dejado en suspenso, de momento, la mayoría de los recíprocos para los países que no han contraprogramado a su vez con aranceles para los productos estadounidenses, es decir, casi todos menos China.
Es más, a medida que avanzan las semanas desde el famoso Día de la Liberación las perspectivas empeoran aún más para algunos sectores, como el de salud, al que además hay que darle otra mala noticia: los aranceles específicos anunciados por Trump para sectores como el farmacéutico no sustituirían a los generales o recíprocos aplicados a países o regiones, sino que se sumarían a ellos. Eso significa que las importaciones estadounidenses de productos farmacéuticos podrían verse sometidas tanto los aranceles establecidos para cada país o región como a los específicos diseñados para incentivar la producción nacional en sectores estratégicos, como el de los medicamentos, para el que estas tasas podrían alcanzar el 25%.