Wall Street a la espera de la Fed: caen las acciones y los analistas dan su recomendación
El mercado espera que la Fed mantenga sin cambios la tasa. En los paneles, las acciones caen en medio de la guerra comercial y ante datos que confirman que el déficit comercial sigue elevado.

Se lleva adelante la reunión de la Reserva Federal (Fed) en EEUU para definir la política monetaria. El mercado espera que mantenga sin cambios la tasa. Mientras tanto, las acciones caen en medio de la guerra comercial y ante datos que confirman que el déficit comercial sigue elevado.
En este contexto, los inversores se preguntan qué hacer y analistas y expertos recomiendan cautela en el posicionamiento en acciones.
Apertura a la baja
Ante el inicio de la reunión de dos días de la Reserva Federal, que finalizará mañana, las acciones en Wall Street iniciaron la jornada a la baja. El Dow Jones retrocede 0,9%, mientras que el S&P500 pierde 0,98%. En el caso del Nasdaq, este registra una merma del 1,3% a comienzo de martes.
El mercado espera la decisión final de la Fed, pero hay un 98% de probabilidades de que no mueva la tasa de interés y que la deje en actual rango de 4,25% y 4,5%.
Para los próximos meses, en cambio, el mercado espera que la Fed baje la tasa entre 75 y 100 puntos básicos en los próximos 12 meses.
Las debilidades en el día de la fecha se dan tras datos macro que exacerban las causas de la guerra comercial.
A comienzo del martes se supo que el déficit comercial de EE.UU alcanzó un récord en importaciones de medicamentos previas a los aranceles.
En concretro, el déficit comercial de EE.UU se amplió a un récord de u$s 140.500 millones en marzo, un aumento del 14% con respecto al mes anterior.
A su vez, fue peor de lo esperado.
La estimación mediana en una encuesta de Bloomberg a economistas fue de un déficit de u$s 137.200 millones.
Esto se dio ya que las empresas se apresuraron a importar productos antes de la imposición de aranceles.
El aumento de las importaciones, en particular de productos farmacéuticos, fue probablemente un último impulso de las empresas estadounidenses para asegurar la adquisición de bienes antes de que el presidente Trump anunciara aranceles expansivos el 2 de abril.
Las importaciones de bienes de consumo registraron el mayor aumento registrado, principalmente debido a la mayor entrada histórica de preparados farmacéuticos. Las importaciones de bienes de capital y vehículos de motor también aumentaron.
El drástico aumento del déficit comercial en el primer trimestre fue la razón clave por la que la economía se contrajo por primera vez desde 2022.
El producto interior bruto cayó un 0,3% anualizado en el período enero-marzo, y las exportaciones netas restaron casi 5 puntos porcentuales, la mayor cantidad registrada.
Mal periodo para las acciones
El inicio del mes de mayo suele ser malo para las acciones. De hecho, es bien conocida la frase en Wall Street de "sell in may and go away", lo que marca que el periodo que inicia desde el quinto mes del año tiende a ser mala para las acciones.
Los periodos de mayor volatilidad en el mercado americano suelen darse desde el inicio de mayo y el semestre hasta noviembre tiende a ser de mayor volatilidad y de peores retornos en las acciones en EEUU.
Según la consultora internacional Carson, el S&P500 suele subir 1,8% en el semestre que va de mayo a finales de octubre, siendo el peor retorno semestral del año.
A su vez, durante este mismo periodo del año, el S&P500 suele operar el 65% del tiempo en verde desde 1950 a la fecha, es decir, el ratio de positividad más bajo del año.
El mejor periodo del año es justamente el opuesto, es decir, el que va desde noviembre a abril, en el que el mercado suele subir 7,1% en esos 6 meses, y operando el 77% del tiempo en verde desde 1950 a la fecha.
El mercado sigue preocupado por la dinámica de la guerra comercial y su impacto en las acciones.
Joaquín Álvarez, CEO de IMSA Alyc, considera que aun el mercado no tiene incluido en los precios el peor de los escenarios todavía.
"Si bien venimos con caída fuerte en los índices, las proyecciones tanto en los múltiplos y caída en las ganancias de las empresas, creemos que el potencial bajista todavía puede ser más bajo. Estamos en un contexto de incertidumbre donde parte de la agenda política está generando movimientos muy abruptos y empezamos a ver que esto afecta en el sentimiento de las empresas y en el consumidor americano, lo cual es un riesgo muy fuerte", alertó.
El S&P500 ha operado con alta volatilidad este año ya que el VIX se disparó por encima de los 50 puntos tras el anuncio del "Liberation Day" de Trump, en el que detalló el nuevo esquema arancelario al comercio internacional de EEUU.
El mercado se desplomó aunque también el S&P500 dio un fuerte giro en las últimas jornadas, con un rally del 10% en las ultimas 10 ruedas.
Actualmente, el índice se ubica un 8% debajo de sus máximos y gracias a la última recuperación, la volatilidad cayó a niveles de 24 puntos, lo cual sigue siendo más de un 100% por encima respecto de los niveles de diciembre pasado.
Martin Polo, estratega jefe de Cohen agregó que la política exterior de Trump generó un shock en los mercados globales y los riesgos de una estanflación global aumentaron notablemente.
"En el "Liberation Day", el presidente americano anunció un fuerte incremento de aranceles que superaron ampliamente las expectativas. Si bien suspendió la medida de aranceles recíprocos por 90 días a todos los países, dejó afuera a China, a quien incluso se los subió aún más. Con la respuesta "con la misma moneda" por parte de los asiáticos, la guerra comercial parece definirse entre las dos principales potencias económicas y militares del planeta, lo que representa un riesgo considerable para el resto del mundo", alertó.
Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, recomienda cautela con las acciones en EEUU.
"Desde Insider Finance estamos en una posición de "Wait and see" debido a que por todavía no están aplicados los aranceles y no sabemos si los nuevos aranceles van a ser más altos o mas bajos de los último que se negociaron. Asi que, no vemos momento de ingresar a las acciones en EEUU", dijo Lazzati.