Heredero de León XIII, el Papa social del XIX que combatió la lucha de clases

León XIII, el papa de la clase obrera que condenaba el socialismo como ilusorio y sinónimo del odio y el ateísmo

May 8, 2025 - 23:18
 0
Heredero de León XIII, el Papa social del XIX que combatió la lucha de clases

León XIV. Este ha sido el nombre escogido por el ya excardenal estadounidense Robert Francis Prevost para su nueva etapa como líder del catolicismo. Y la elección de este nombre no es baladí. Robert Prevost pretende así, pero con otro enfoque, seguir los pasos su antecesor Francisco, a quien ha dedicado parte de su discurso para agradecer su pontificado: "Aún mantenemos en nuestros oídos, aquella tenue, pero siempre valiente voz del papa Francisco bendiciendo en Roma".

El agustino Robert Francis Prevost, recién elegido papa en sustitución de Francisco, ha elegido para su pontificado el nombre de León XIV, uno de los más adoptados en la historia de la Iglesia católica por los cardenales candidatos. Los nombres más usados por los papas desde Pedro han sido, por este orden, Juan (23), Gregorio (16), Benedicto (16), Clemente (14), León (13), Inocencio (13), Pío (12), Esteban (9), Urbano (8), Alejandro (8), Adrián-Adriano (6), Paulo-Pablo (6), Sixto (5), Martín (5), Nicolás (5), Celestino (5), Anastasio (4) y Honorio (4). Pero, desde san Pedro, ningún pontífice se ha atrevido a elegir su mismo nombre en respeto al apóstol. Juan XIV (983-984) se llamaba Pedro Canepanova y Sergio IV (1009-1012), Pedro Bocca di Porco, ambos cambiaron el nombre al ocupar la silla petrina.

En defensa de la clase obrera

El nuevo papa, León XIV, se convierte en el heredero de León XIII, pontífice especialmente conocido por su defensa de la clase obrera en una época marcada por las consecuencias Revolución Industrial y el auge del sindicalismo, es también autor de la encíclica de carácter social Rerum novarum, texto internacionalmente reconocido y estudiado. León XIII, de nombre secular Gioacchino Vincenzo Raffaele Luigi Pecci, nació en Carpineto (Italia) en 1810 y falleció en Roma en 1903, fue elegido Sumo Pontífice en 1878.

Leon XIII es considerado un pontífice "de Encíclicas", ya que a lo largo de su vida publicó decenas de textos, pero de todos destaca la Rerum Novarum, de 1891, visto como la primera gran encíclica social y que analizaba la situación de las clases trabajadoras. León XIII impulsó el catolicismo en muchos países de Europa, también lo hizo en el Nuevo Continente, popularizando el dogma de la Iglesia y aumentando el número de feligreses en Estados Unidos. León XIII fundó la Academia de Santo Tomás de Aquino en 1859; poseía una gran habilidad en el manejo de las relaciones diplomáticas con otros estados y a su postura conciliadora se atribuye el fin en 1879 de los cismas caldeo y armenio.

El nombre León ha sido utilizado, hasta la fecha, por catorce pontífices a lo largo de la historia. Además del propio León XIII, otro famoso fue León I, más conocido como San León Magno, del siglo V, y quien se convirtió en un símbolo de fuerza, autoridad doctrinal y liderazgo en tiempos difíciles, después de haber defendido la doctrina de la Iglesia Católica frente a las herejías y las hordas de Atila el Huno. León I gobernó la Iglesia Católica entre los años 440 y 461 y fue el pontífice número 45 de la Historia.

Al igual que Francisco, el largo pontificado de 25 años significó un acercamiento de la Iglesia Católica a las realidades de entonces del mundo moderno. Con las consecuencias de la Revolución Industrial aplastando a la clase obrera, en 1891 publicó la encíclica Rerum novarum -Acerca de las nuevas cosas-. En este texto se lamentaba por la opresión y virtual esclavitud de los numerosísimos trabajadores por parte de "un puñado de gente muy rica".

Vincenzo Gioacchino Pecci exigía salarios justos y el derecho a organizar sindicatos, aunque pedía que fueran católicos, ya que rechazaba profundamente el socialismo y tampoco mostraba su entusiasmo o afinidad hacia las instituciones de la democracia liberal y el sindicalismo obrero. Las clases y la desigualdad, afirmaba León XIII, son rasgos inherentes e inalterables del ser humano. El pontífice condenó en numerosas ocasiones el socialismo ya que veía esta ideología como algo ilusorio y sinónimo del odio y el ateísmo.

Carrera diplomática

La visión pragmática en política y la destreza diplomática de León XIII contribuyeron a terminar con la actitud hostil del Imperio alemán hacia los católicos. Esto se reflejó en el abandono de la Kulturkampf -Combate Cultural- por parte del canciller Otto von Bismarck en 1879 y en la visita del emperador Guillermo II a Roma en 1888. Del mismo modo, León XIII promovió la reconciliación entre la Iglesia francesa y la Tercera República, respaldando la integración de los católicos franceses en el sistema republicano. En cambio, mantuvo una postura firme de oposición hacia el Estado italiano, exhortando a los católicos italianos a no participar en la política nacional.

León XIII consideraba que la diplomacia vaticana debía tener un papel destacado, tanto en reforzar la disciplina interna de la Iglesia como en gestionar sus relaciones con los Estados. En 1885, actuó como mediador en el conflicto por el control de las islas Carolinas en el Pacífico, conflicto que involucraba a España, Alemania y el Reino Unido. Finalmente, las islas quedaron bajo dominio español, aunque Alemania recibió las islas Marshall como compensación. Más adelante, en 1899, sus habilidades diplomáticas facilitaron los esfuerzos del zar Nicolás II de Rusia y de la reina Guillermina I de los Países Bajos para convocar una conferencia de paz entre las naciones europeas.

La elección de León, por parte de un cardenal con raíces en la estadounidense Chicago, no es otra cosa que una decisión premeditada y sabia para un momento geopolítico en el que la Santa Sede puede ejercer de mediadora en multitud de conflictos a lo largo y ancho del globo. Desde las pretensiones de Trump, la guerra en Ucrania, la reciente contienda entre los históricos enemigos India y Pakistán y los numerosos conflictos en África, abren una puerta al excardenal Prevost a seguir los pasos de su antecesor en el nombre de León.

Geopolítica actual

La geopolítica no queda ajena a la Iglesia Católica, es más, la Santa Sede ha ejercido en multitud de ocasiones como mediadora en conflictos armados internacionales y crisis políticas entre estados. Además de las reivindicaciones sociales defendidas por Leon XIII, el papa Vincenzo Gioacchino Pecci, tuvo un papel fundamental en el desarrollo de las relaciones entre El Vaticano y el mundo católico con Estados Unidos, un país primariamente protestante. Leon XIII consiguió acercar el dogma de la Iglesia Católica a la población norteamericana, aumentando su popularidad y el número de católicos en el Nuevo Contienente.

No es en balde que en estos momentos el nuevo Sumo Pontífice haya escogido el nombre de León, e incluso que sea estadounidense. Las pretensiones internacionales de Donald Trump, así como sus polémicas medidas en materia de inmigración se convertirán en un todo un reto para León XIV, encontrar un punto en el que poder tender puentes con el presidente estadounidense para amortiguar el efecto de las decisiones del magnate neoyorquino. Robert Prevost deberá también continuar el legado de León XIII y apaciguar a Trump por el acuerdo que durante el pontificado de Jorge Bergoglio se firmó con China para concordar el nombramiento de los obispos.