Vigilancia intensiva en CAR-T: anticiparse salva vidas

Medicina Intensiva soniamoreno Jue, 01/05/2025 - 08:00 'Diana', la revista de las Terapias Avanzadas La experiencia con la terapia CAR-T –más de seis años en Sistema Nacional de Salud (SNS) español- es un factor clave en la optimización del manejo de los efectos adversos. Los principales, el síndrome de liberación de citoquinas (CRS) y el ICANS (acrónimo inglés del síndrome de neurotoxicidad asociado a terapias con células inmunoefectoras), son cada vez menos comunes y graves gracias, además de a un mejor conocimiento de la terapia, al tratamiento con enfoque multidisciplinar que ha regido la administración de estos tratamientos desde sus inicios. Los médicos intensivistas son una pieza clave en los equipos CAR-T hospitalarios. En Estados Unidos, algunos centros cuentan con UCI oncohematológica específica, reflejo también de la tendencia en Medicina Intensiva de extender los cuidados integrales al paciente oncológico crítico.En el caso de los pacientes con cánceres hematológicos como el linfoma B difuso de células grandes (LBDCG), linfoma del manto, linfoma folicular, leucemia aguda linfoblástica (LAL), o el mieloma múltiple (MM) tratados con CAR-T, el manejo de eventuales efectos adversos potencialmente graves requieren una vigilancia intensiva, proactiva y experta para regresar al punto de partida.Protocolos de referenciaTres intensivistas de centros de referencia internacional en terapia CAR-T –Clínica Mayo y MD Anderson-, quienes han coincidido en el primer Congreso Internacional de Oncología Crítica, comparten una máxima: la anticipación es clave. Entre las principales claves, desde la Clínica Mayo resaltan la selección adecuada de los sistemas de alerta temprana (EWS). “La escala NEWS2 [National Early Warning Score, un sistema que identifica a pacientes agudamente enfermos] demostró un gran rendimiento para predecir ingresos a UCI (AUROC de 0,72)”, señala a este medio Devang Sanghavi, director de la Unidad de Medicina Intensiva de la Clínica Mayo (Florida). “Este sistema fue la herramienta más eficaz entre otros modelos de alerta temprana (incluyendo MEWS, PARS, qSOFA) para anticipar el deterioro en pacientes CAR-T, permitiendo el traslado temprano a la UCI y una intervención oportuna”. Así quiere crecer el Plan de Terapias Avanzadas en España, Nuevas estrategias para el manejo de CAR-T en linfoma, Un metabolito de la dieta cetogénica, ¿refuerzo para las CAR-T? El seguimiento estrecho de signos vitales, especialmente cambios hemodinámicos y neurológicos, como el aumento de la frecuencia cardíaca y un declive La terapia con CAR-T requiere vigilancia proactiva y equipos entrenados. Médicos intensivistas de centros de referencia internacional comparten las claves de sus protocolos. Diana Off Sonia Moreno Farmacia Hospitalaria Off

May 1, 2025 - 08:46
 0
Vigilancia intensiva en CAR-T: anticiparse salva vidas
Medicina Intensiva
soniamoreno
'Diana', la revista de las Terapias Avanzadas

La experiencia con la terapia CAR-T –más de seis años en Sistema Nacional de Salud (SNS) español- es un factor clave en la optimización del manejo de los efectos adversos. Los principales, el síndrome de liberación de citoquinas (CRS) y el ICANS (acrónimo inglés del síndrome de neurotoxicidad asociado a terapias con células inmunoefectoras), son cada vez menos comunes y graves gracias, además de a un mejor conocimiento de la terapia, al tratamiento con enfoque multidisciplinar que ha regido la administración de estos tratamientos desde sus inicios. Los médicos intensivistas son una pieza clave en los equipos CAR-T hospitalarios. En Estados Unidos, algunos centros cuentan con UCI oncohematológica específica, reflejo también de la tendencia en Medicina Intensiva de extender los cuidados integrales al paciente oncológico crítico.

En el caso de los pacientes con cánceres hematológicos como el linfoma B difuso de células grandes (LBDCG), linfoma del manto, linfoma folicular, leucemia aguda linfoblástica (LAL), o el mieloma múltiple (MM) tratados con CAR-T, el manejo de eventuales efectos adversos potencialmente graves requieren una vigilancia intensiva, proactiva y experta para regresar al punto de partida.

Protocolos de referencia

Tres intensivistas de centros de referencia internacional en terapia CAR-T –Clínica Mayo y MD Anderson-, quienes han coincidido en el primer Congreso Internacional de Oncología Crítica, comparten una máxima: la anticipación es clave. 

Entre las principales claves, desde la Clínica Mayo resaltan la selección adecuada de los sistemas de alerta temprana (EWS). “La escala NEWS2 [National Early Warning Score, un sistema que identifica a pacientes agudamente enfermos] demostró un gran rendimiento para predecir ingresos a UCI (AUROC de 0,72)”, señala a este medio Devang Sanghavi, director de la Unidad de Medicina Intensiva de la Clínica Mayo (Florida). “Este sistema fue la herramienta más eficaz entre otros modelos de alerta temprana (incluyendo MEWS, PARS, qSOFA) para anticipar el deterioro en pacientes CAR-T, permitiendo el traslado temprano a la UCI y una intervención oportuna”.

Así quiere crecer el Plan de Terapias Avanzadas en España, Nuevas estrategias para el manejo de CAR-T en linfoma, Un metabolito de la dieta cetogénica, ¿refuerzo para las CAR-T?
El seguimiento estrecho de signos vitales, especialmente cambios hemodinámicos y neurológicos, como el aumento de la frecuencia cardíaca y un declive
La terapia con CAR-T requiere vigilancia proactiva y equipos entrenados. Médicos intensivistas de centros de referencia internacional comparten las claves de sus protocolos. Diana Off Sonia Moreno Farmacia Hospitalaria Off