El nutricionista Álex Yáñez desvela cómo reducir la acidez gástrica de forma natural
Gracias a una planta medicinal procedente del sudeste asiático, de la que se consume fundamentalmente la raíz, el ph estomacal se reconduce, equilibrando y protegiendo la salud digestiva de forma natural.

Las malas digestiones tienen mucho que ver con el estrés, y con una dieta inadecuada, algo que cada vez es más frecuente en la población en España. Para aliviar la pesadez estomacal existen mil y un trucos en la sabiduría popular que, en la mayoría de los casos no responden a una evidencia científica sino a la rumorología. Sin embargo, existe una especia en concreto, el jengibre, que el experto en nutrición Álex Yáñez recomienda encarecidamente en el podcast Realfooding en el que ha participado.
¿Y por qué el jengibre por encima de otras especias o hierbas medicinales? Según el experto está demostrado que "el jengibre ayuda a diminuir el exceso de producción de acidez gástrica, equilibrando el ph estomacal" en una ingesta habitual, en la población sana y también en aquellas personas que sufren hiperacidez tras las comidas.
Jengibre, modulador natural del equilibrio gástrico
Entre los numerosos beneficios del jengibre para la salud, no sólo se encuentran los que ayudan a las personas con hiperacidez, sino también para aquellos con una baja producción de ácido, circunstancia mucho más habitual de lo que cabría imaginar. En su función de modulador natural, "el jengibre es un regulador que funciona como una esponja: cuando tengo mucha cantidad lo recoge y cuando tengo poco lo expulsa".
De esta manera, el jengibre se convierte, según el experto, en una excelente opción natural (o como suplemento) para mejorar la salud digestiva sin efectos secundarios.
Así debes tomar el jengibre para calmar la acidez
Por lo que respecta a la mejor manera de tomarlo, el nutricionista no encuentra grandes diferencias entre su formulación como suplemento alimenticio o en su versión natural fresca. "Es igual de efectivo tomarlo en cápsulas que tomarlo directamente del alimento, en raíz, masticado".
Puesto que el jengibre actúa sobre el ph estomacal de una manera flexible, el formato no influye en nada, por lo que Yáñez aconseja que lo tomemos como mejor nos resulte y nos apetezca, lo que sea más cómodo. El contenido en gingerol de esta especia también contribuye a mejorar las digestiones y la inflamación. No en vano, se trata de un alimento ampliamente recomendado para calmar las náuseas.
Si nos decantamos por el jengibre fresco, podemos hacer una infusión con una pequeña porción hervida (y pelada previamente), dejándola reposar como cualquier infusión unos 5 minutos. También incorporándolo a nuestras recetas favoritas de guisos o sopas, rallado, es una buena opción. Incluso, las propuestas de los grandes chefs lo incluyen en sus postres dulces para darle ese contrapunto especial perfumado y cítrico al sabor final.
Referencias
Mariangela Rondanelli, Federica Fossari, Viviana Vecchio, Clara Gasparri, Gabriella Peroni, Daniele Spadaccini, Antonella Riva, Giovanna Petrangolini, Giancarlo Iannello, Mara Nichetti, Vittoria Infantino, Simone Perna. 'Clinical trials on pain lowering effect of ginger: A narrative review'. Publicado en National Library of Medicine. Consultado online en https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7754412/#ptr6730-sec-0003 el 18 de marzo de 2025.