Una historia trágica: la dura realidad detrás de la serie de Netflix 'El Eternauta'

El autor y su familia fueron víctimas de la última dictadura militar en Argentina Por qué Argentina llevaba medio siglo esperando la serie basada en un cómic y que protagoniza Darín La serie de Netflix, El Eternauta es una de las grandes apuestas de esta primavera en la plataforma, que adapta la icónica novela gráfica argentina que fue obra de Héctor Germán Oesterheld en la década de los 50 e ilustrada por Francisco Solano López, con un fuerte mensaje de resistencia a nivel colectivo que esconde una historia trágica detrás. Héctor Germán Oesterheld, la historia del escritor de 'El Eternauta' Héctor Germán Oesterheld nació en 1919 en Buenos Aires, hijo de un matrimonio con orígenes alemanes, españoles y vascofranceses, y se licenció en geología, una ciencia a la que no se dedicó por haberse centrado en la escritura, después de haber publicado ya su primera obra a los 24 años. Así, en 1955 fundó su propia editorial junto a su hermano Jorge, con la que publicaría dos años después la que sería su obra más destacada, El Eternauta, una versión de la historia de Robinson Crusoe que llevó un hecho apocalíptico como es un apagón y una gran nevada sobre Buenos Aires, lo que no era habitual en la época, en las que muchos relatos del estilo preferían centrarse en otras metrópolis. “Me fascinaba la idea de una familia que quedaba sola en el mundo, rodeada de muerte y de un enemigo ignorado e inalcanzable. Pensé en mí mismo, en mi familia, aislados en nuestro chalet y comencé a plantearme preguntas”, resumió el propio autor sobre El Eternauta, en la que un hombre común como Juan Salvo es el protagonista de un relato de supervivencia, interpretado por Ricardo Darín. El drama familiar de los Oesterheld en la dictadura militar Una historia que conecta directamente con el drama familiar que vivieron la familia Oesterheld, que acabó con la desaparición del autor y de sus cuatro hijas, yernos y nietos, lo que hizo que Elsa Sánchez, esposa del escritor y madre, se convirtiera en una de las abuelas de Plaza de Mayo. Héctor Germán Oesterheld tuvo un fuerte interés político, llegó incluso a adaptar la biografía del Che Guevara, pero esta obra fue secuestrada por la dictadura militar de Videla, y en la década de los 70 se unió a la organización guerrillera peronista, los Montoneros, que tenía como objetivo luchar contra el régimen. Con esto, Oesterheld seguía la lucha de sus hijas, implicadas contra la dictadura desde mucho antes. En 1976 fue cuando la más pequeña, Beatriz, fue secuestrada, dos meses después su hermana Diana, embarazada, siguió el mismo destino, al igual que Estela, que un año más tarde fue disparada en una redada sin saber dónde acabó. En 1977 sería cuando la restante de sus hijas, Marina, fue secuestrada también embarazada, pero también cuando el propio escritor fue detenido por la dictadura por su compromiso político y la crítica social de sus obras, entre ellas El Eternauta. Tras varios meses preso, Héctor Germán Oesterheld falleció sin saber exactamente cuándo, y los pocos relatos de testigos comentaron su gran deterioro físico.

May 6, 2025 - 19:51
 0
Una historia trágica: la dura realidad detrás de la serie de Netflix 'El Eternauta'

Una historia trágica: la dura realidad detrás de la serie de Netflix 'El Eternauta'

El autor y su familia fueron víctimas de la última dictadura militar en Argentina

Por qué Argentina llevaba medio siglo esperando la serie basada en un cómic y que protagoniza Darín

La serie de Netflix, El Eternauta es una de las grandes apuestas de esta primavera en la plataforma, que adapta la icónica novela gráfica argentina que fue obra de Héctor Germán Oesterheld en la década de los 50 e ilustrada por Francisco Solano López, con un fuerte mensaje de resistencia a nivel colectivo que esconde una historia trágica detrás.

Héctor Germán Oesterheld, la historia del escritor de 'El Eternauta'

Héctor Germán Oesterheld nació en 1919 en Buenos Aires, hijo de un matrimonio con orígenes alemanes, españoles y vascofranceses, y se licenció en geología, una ciencia a la que no se dedicó por haberse centrado en la escritura, después de haber publicado ya su primera obra a los 24 años.

Así, en 1955 fundó su propia editorial junto a su hermano Jorge, con la que publicaría dos años después la que sería su obra más destacada, El Eternauta, una versión de la historia de Robinson Crusoe que llevó un hecho apocalíptico como es un apagón y una gran nevada sobre Buenos Aires, lo que no era habitual en la época, en las que muchos relatos del estilo preferían centrarse en otras metrópolis.

“Me fascinaba la idea de una familia que quedaba sola en el mundo, rodeada de muerte y de un enemigo ignorado e inalcanzable. Pensé en mí mismo, en mi familia, aislados en nuestro chalet y comencé a plantearme preguntas”, resumió el propio autor sobre El Eternauta, en la que un hombre común como Juan Salvo es el protagonista de un relato de supervivencia, interpretado por Ricardo Darín.

El drama familiar de los Oesterheld en la dictadura militar

Una historia que conecta directamente con el drama familiar que vivieron la familia Oesterheld, que acabó con la desaparición del autor y de sus cuatro hijas, yernos y nietos, lo que hizo que Elsa Sánchez, esposa del escritor y madre, se convirtiera en una de las abuelas de Plaza de Mayo.

Héctor Germán Oesterheld tuvo un fuerte interés político, llegó incluso a adaptar la biografía del Che Guevara, pero esta obra fue secuestrada por la dictadura militar de Videla, y en la década de los 70 se unió a la organización guerrillera peronista, los Montoneros, que tenía como objetivo luchar contra el régimen.

Con esto, Oesterheld seguía la lucha de sus hijas, implicadas contra la dictadura desde mucho antes. En 1976 fue cuando la más pequeña, Beatriz, fue secuestrada, dos meses después su hermana Diana, embarazada, siguió el mismo destino, al igual que Estela, que un año más tarde fue disparada en una redada sin saber dónde acabó.

En 1977 sería cuando la restante de sus hijas, Marina, fue secuestrada también embarazada, pero también cuando el propio escritor fue detenido por la dictadura por su compromiso político y la crítica social de sus obras, entre ellas El Eternauta. Tras varios meses preso, Héctor Germán Oesterheld falleció sin saber exactamente cuándo, y los pocos relatos de testigos comentaron su gran deterioro físico.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.