Una ‘candidata de 10′: ¿Quién es Irma Guadalupe García Mendoza y por qué quiere ser ministra de la Corte?

Irma Guadalupe García Mendoza presume en sus redes sociales ser una estudiante con promedio de 10, lo que, dice, la convierte en una opción viable para ministra de la Corte en la elección judicial 2025.

May 7, 2025 - 19:19
 0
Una ‘candidata de 10′: ¿Quién es Irma Guadalupe García Mendoza y por qué quiere ser ministra de la Corte?

Las campañas para obtener un cargo en el Poder Judicial de la Federación continúan en el país a para las elecciones judiciales 2025 en las que se elegirán a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ejercicio al que están convocados los mexicanos el próximo 1 de junio.

Antes de esto, los ciudadanos deben saber por quién votarán y qué votaron, por lo que para que conozcan a quienes se encargarán de impartir justicia en el país, El Financiero ha elaborado perfiles de los candidatos a ministros de la Suprema Corte y esta vez es turno de Irma Guadalupe García Mendoza.

¿Quién es Irma Guadalupe García Mendoza, la candidata con ‘promedio de 10‘?

La candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la que, según presumen en sus redes sociales, contaba con “un promedio de diez. Medalla y Diploma al Mérito Estudiantil Dr. Eduardo García Máynez y medalla y Diploma Gabino Barreda”.

Irma Guadalupe García Mendoza se desempeñaba como consejera de la Judicatura de la Ciudad de México y es presidenta del Comité para incluir la Perspectiva de Género en el Poder Judicial de la Ciudad de México.

Dentro del Poder Judicial, comenzó como oficial mecanógrafa, luego fue oficial secretaria, jefa de Unidad Departamental, profesional dictaminador de Servicios Especiales, agente del Ministerio Público “A”, “B” y “AA” por concurso de oposición y agente del Ministerio Público Supervisor (1994-2003).

También fue directora general de Investigación y Análisis en la Coordinación General de Investigación, febrero-diciembre 2003; directora general de Procedimientos Penales y Directora Ejecutiva, julio 2004-mayo 2005; oficial judicial, Cuarto Tribunal Unitario en materia Penal del Primer Circuito, enero-febrero 2004.

Dentro del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal fue jueza penal durante cinco años y once meses. Además, fue magistrada en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, adscrita a la Décima Sala Civil y a la Octava Sala Penal Ponencia 2 durante nueve años.

Desde el 2020, Irma Guadalupe García es consejera de la Judicatura del Poder Judicial de la Ciudad de México, adscrita a la Ponencia 6.

¿Cuáles son sus propuestas de Irma Guadalupe García?

“Es un anhelo y un gran honor trabajar para garantizar la justicia, la defensa y el respeto a la Constitución mexicana”, así es como responde a la pregunta sobre por qué quiere ocupar un cargo en la Suprema Corte.

En su perfil que aparece en el Instituto Nacional Electoral (INE), Irma Guadalupe asegura que busca una “Corte de excelencia, democrática, austera, transparente, alejada de toda corrupción y cercana a la gente que garantice la equidad, el respeto a los derechos humanos y la protección de la dignidad de las personas bajo los principios de igualdad y no discriminación”.

La candidata a ministra de la Suprema Corte propone fortalecer con programas la formación constante del personal del Poder Judicial de la Federación, con un enfoque interseccional de derechos humanos y resolución de conflictos que responda a las realidades sociales y jurídicas actuales.

“Además, debe ser un sistema Judicial de puertas abiertas a la ciudadanía respecto a la formación y profesionalización jurídica gratuita que permita el acceso a la carrera judicial”, señala.

También aboga por la digitalización y simplificación de procesos con el fin de fomentar el uso de tecnología.

“Promover el conocimiento de los derechos de grupos vulnerables y el alcance de los criterios emitidos que permitan el acercamiento de la ciudadanía a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al conocer mediante una comunicación sencilla la labor que desempeña", indica en sus propuestas.

Finalmente, también dijo que buscará promover una perspectiva inclusiva y sensible al contexto social, garantizando que las decisiones judiciales respeten la diversidad y los derechos fundamentales con la promoción y difusión de los protocolos, investigaciones y el desarrollo científico interinstitucional.La candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho