Un científico habría comprobado que vivimos en una simulación “como Matrix”

Melvin Vopson, de la Universidad de Portsmouth, planteó la idea de que la humanidad está “atrapada” en un universo controlado por las máquinas, donde la gravedad mantiene el statu quo

Abr 30, 2025 - 18:53
 0
Un científico habría comprobado que vivimos en una simulación “como Matrix”

En 1999 se estrenó Matrix, la película basada en una realidad ficticia controlada por máquinas inteligentes que, gracias a la energía producida por los seres humanos, pueden mantenerse con vida. Lo cierto es que esa ficción podría no estar tan alejada de lo que el profesor Melvin Vopson, de la Universidad de Portsmouth, planteó en uno de sus últimos análisis. ¿Vivimos atrapados en un universo dirigido por una fuerza superior?

Desde el lanzamiento de la famosa saga, hace más de 25 años que esta hipótesis abrió la perspectiva de muchas personas sobre un posible origen y final de la humanidad, que podría estar atrapada en una simulación —similar a un videojuego— de la que quizás nunca tenga la oportunidad de escapar. Aunque suene algo descabellado, esta idea fue llevada al laboratorio, y Vopson encontró una aparente lógica para su postulado.El Dr. Melvin Vopson de la Universidad de Portsmouth explicó que el universo se mantendría estable gracias a la gravedad

Según el estudio que publicó en la revista AIP Advances, e incluido en la sección Editor’s Picks, podría existir una realidad creada por un ser superior. Esto se basa en el principio de la física informacional, que sugiere que la realidad física está compuesta por información estructurada.

Centrado en esta idea, Vopson presentó hallazgos que indicarían que la gravedad —o fuerza gravitacional— sería el resultado de un proceso computacional dentro del universo. Así, el profesor de física destacó uno de los principios básicos de la segunda ley de la dinámica de la información, según la cual los objetos y la materia podrían atraerse entre sí porque el universo intentaría mantener la información ordenada y comprimida.

Frente a las posibles críticas dentro de la comunidad científica, el profesor justificó: “Mis hallazgos en este estudio concuerdan con la idea de que el universo podría funcionar como una computadora gigante, o que nuestra realidad es una construcción simulada. Al igual que las computadoras intentan ahorrar espacio y funcionar con mayor eficiencia, el universo podría estar haciendo lo mismo. Es una nueva forma de entender la gravedad: no solo como una atracción, sino como algo que ocurre cuando el universo intenta mantenerse organizado”.Según dijo el experto, la información está compuesta de materia. Si tiene algo, su número es

En investigaciones anteriores, el experto había sugerido que la información tiene masa y que todas las partículas elementales —los bloques de construcción más pequeños conocidos del universo— almacenan información sobre sí mismas, como el ADN.

En su estudio más reciente, Vopson mostró cómo la pixelación espacial en células elementales podría actuar como medio de almacenamiento de datos, y demostró, al mismo tiempo, que esos datos proporcionan las propiedades y coordenadas de la materia en la construcción simulada del espacio-tiempo. Cada célula registra información en forma de números binarios: “0” si está vacía y “1” si contiene materia.

Su convicción acerca de esta teoría resultó inquietante para muchos. “El proceso es idéntico a cómo se diseñaría un videojuego digital, una aplicación de realidad virtual u otra simulación avanzada”, sostuvo.Para el profesor en física, el universo funciona como una computadora gigante, donde la gravedad permite que todo se atraiga sin dejar que se corrompa el statu quo

Además, explicó que, como una célula puede contener partículas, estas pueden moverse, haciendo que el sistema evolucione y se una a otras partículas o células dentro de una estructura mayor. “Esto desencadena la fuerza de atracción, debido a la regla establecida en el sistema computacional, que requiere la minimización del contenido informacional y, por lo tanto, una reducción del consumo de potencia computacional”, describió.

En resumen, si bien las pruebas presentadas parecen consistentes y fueron publicadas en una revista científica reconocida, no llegaron a convertirse en una verdad absoluta. Que la vida en el planeta Tierra — así como todo el universo — se desarrolle dentro de una simulación informática controlada por máquinas, no ofrece garantías que nos acerquen a esa posible realidad, ya que todo permanecería en un statu quo inalterable.