Tercera Guerra Mundial: estos países ya tienen a sus ejércitos listos para un primer ataque

Uno de los índices que preocupa a los especialistas es el porcentaje de inversión de las naciones en defensa.

Abr 30, 2025 - 16:32
 0
Tercera Guerra Mundial: estos países ya tienen a sus ejércitos listos para un primer ataque

El panorama internacional se encuentra en un punto crítico de tensión luego de que Rusia invadiera Ucrania y la escalada del conflicto entre Israel y Palestina. Ambas situaciones deterioraron las relaciones diplomáticas entre potencias mundiales. 

Esta situación provocó un aumento sin precedentes en el gasto militar global, mientras expertos advierten sobre los riesgos de una posible Tercera Guerra MundialEn este sentido, hay algunos países que son los que más invierten en defensa. 

¿Por qué los países se preparan para la Tercera Guerra Mundial?

Según datos del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (SIPRI), durante 2023 las naciones del mundo invirtieron la impresionante cifra de 2,44 billones de dólares en defensa, con un incremento del 6,8% respecto al año anterior. Este aumento fue calificado como "sin precedentes" por los expertos.

El promedio mundial de gasto militar en relación con el PBI se situó en 2,3% durante 2023, con países como Reino Unido alineándose con esta media después de destinar 74.900 millones de dólares (unos 69.600 millones de euros) a sus fuerzas armadas. 

Expertos señalan que este rearme generalizado está directamente vinculado con la inestabilidad del panorama internacional y las tensiones entre diversas naciones, lo que incrementa la posibilidad de una escalada de conflictos a nivel global.

El porcentaje de inversión en defensa de los países despierta alarmas ante una Tercera Guerra Mundial. 

¿Cuáles son los países que más inversión militar realizan? 

El ranking de naciones que dedican mayor porcentaje de su economía a gastos de defensa militar sirve para comprender cuáles son las zonas más en alerta y se destacan los siguientes estados:

  • Ucrania: 36,7% del PBI (64.800 millones de dólares) La invasión rusa obligó a Ucrania a destinar más de un tercio de su economía a la defensa nacional, convirtiendo al país en el que mayor porcentaje de su PIB dedica a gastos militares.

  • Líbano: 8,9% del PBI (241 millones de dólares) El país mediterráneo incrementó su gasto militar en un 10% durante 2023, aunque esta cifra representa solo una fracción del desembolso anual que realizaba a finales de la década de 2010, cuando invertía aproximadamente 2.500 millones de dólares.

  • Argelia: 8,2% del PBI (18.300 millones de dólares) En un contexto de disputa histórica con Marruecos y su apoyo continuo al Frente Polisario, Argelia intensificó significativamente su presupuesto militar.

  • Arabia Saudí: 7,1% del PBI (75.800 millones de dólares) Uno de los mayores inversores en defensa a nivel mundial, Arabia Saudita experimentó un ligero incremento en su gasto militar durante 2023, alcanzando los 75.800 millones de dólares.

  • Sudán del Sur: 6,3% del PBI (1.100 millones de dólares) Este país africano mostró el incremento más dramático, con un aumento del 106% en su gasto militar, impulsado principalmente por "la escalada de la violencia interna y los problemas de seguridad derivados de la guerra civil en el vecino Sudán", según el SIPRI.

  • Decretan feriado el lunes 5 de mayo y habrá un nuevo fin de semana extra largo en todo el país

    Ni vinagre ni bicarbonato: el método efectivo para quitar el sarro del inodoro

    En contraste, otros países desarrollados mantienen gastos militares relativamente bajos. Canadá dedicó el 1,3% de su PIB (2.700 millones de dólares), mientras que Austria apenas invirtió el 0,8% (4.400 millones de dólares).  

    En el extremo inferior de la tabla, Haití apenas destinó el 0,1% de su PIB a defensa, lo que evidencia la grave crisis de seguridad que atraviesa este país latinoamericano.

    Los expertos señalan que el incremento sostenido en el gasto militar, combinado con las tensiones geopolíticas existentes, podría crear las condiciones propicias para un conflicto de mayor escala si no se logran mitigar las tensiones mediante acuerdos diplomáticos.