Tecpetrol, la energética de Techint, reaviva su interés por entrar al proyecto de GNL de YPF

Lo aseguró Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, durante su participación en Expo EFI. El ejecutivo aclaró que el holding de Paolo Rocca sigue analizando un proyecto propio en tierra

Abr 29, 2025 - 20:15
 0
Tecpetrol, la energética de Techint, reaviva su interés por entrar al proyecto de GNL de YPF

Los contratos firmados con Shell y, más recientemente, con la italiana ENI, reforzaron el interés de Tecpetrol, la energética del grupo Techint, por el proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) que empuja YPF.

"Nos interesa el proyecto general. Si vamos a 20 millones de toneladas, hablamos de 100 millones de metros cúbicos de gas. La Argentina, hoy, consume 120 millones de m3 en verano y 180 millones en invierno. Con lo cual, seguro, requerirá el aporte de gas de muchísimas compañías. Ojalá este proyecto salga", declaró Ricardo Ferreiro, presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, durante su participación en la primera jornada de Expo EFI, la convención de negocios, economía y finanzas que se desarrolla esta semana en el Centro de Convenciones Buenos Aires (CEC).

Tecpetrol es el principal productor de gas no convencional de la Argentina. Tiene una capacidad total de 25 millones de metros cúbicos diarios (m3/d). En su inmensa mayoría, provienen de Fortín de Piedra, el mayor yacimiento de gas de Vaca Muerta. Allí, la empresa de Techint invirtió más de u$s 3500 millones desde 2018 y alcanzó los 17 millones de m3/d el año pasado, con picos de 24 millones en invierno. Actualmente, aporta más del 16% del fluido que se consume en el país y el 43% del que se transporta durante período estival a través del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner).

Según datos oficiales, la Argentina produjo 50.726,75 millones de m3 de gas en 2024, un 5% más que en 2023 y el nivel más alto desde 2006. Vaca Muerta aportó más de la mitad de ese volumen. En diciembre, sobre un total de 124,4 millones de m3/d, la formación no convencional generó el 50,1%. A febrero de 2025, último dato disponible, la actividad gasífera creció 7,5% interanual, a 144 millones de m3/d. El 62,2% fueron recursos shale.

La semana pasada, Tecpetrol inició exportaciones interrumpibles, de 250.000 m3/d, a Brasil, vía Bolivia, gracias a la reversión del Gasoducto Norte. Pero esa salida resulta mínima frente a la escala que se proyecta para Vaca Muerta en los próximos años: se espera que produzca 246 millones de m3/d para 2030, una vez que estén desarrollados los mercados regionales y, también, los proyectos que tiene la industria para exportar GNL.

Por tal razón, Tecpetrol estudia la construcción de un proyecto modular propio, con planta on shore, cuya primera etapa se prevé entre 2 y 4 millones de toneladas por año (Mtpa). La decisión de inversión -o no- se tomará durante este año.

Sin embargo, la energética del grupo que lidera Paolo Rocca nunca descartaron sumarse a las dos iniciativas activas en el sector: Argentina LNG -el proyecto que, originalmente, concibió YPF con Petronas- y Southern Energy, el joint venture que formó Pan American Energy (PAE) con la noruega Golar y al que, luego, se subieron YPF, Pampa y Harbour Energy.

"Ese proyecto ya está jugado", dijo Ferreiro, en relación a la cantidad de socios que ya tiene en su equity Southern Energy, que el lunes recibió la autorización del Gobierno para exportar libremente GNL durante 30 años, a partir del 1º de julio de 2027, con una capacidad máxima de 385.000 millones de BTU diarios.

"Brasil va a ser una realidad. Estamos testeando los precios de transferencia, el tránsito a través de Bolivia. También, si necesitamos un gasoducto nuevo, directo a Brasil, o a través de los existentes... Pero el gran salto de la Argentina será el gas licuado. Es algo que el mundo demanda muy fuerte. Son inversiones de otras ligas. El proyecto de YPF, hoy, son más de u$s 20.000 millones, con tiempos de construcción de tres o cuatro años. Para eso, resultan importantísimas las políticas de largo plazo", remarcó Ferreiro.

El proyecto de YPF tuvo una gran prueba de fuego, que fue la salida de la malaya Petronas, la socia desde su día de gestación. Horacio Marín, CEO de YPF, la reemplazó con Shell y ENI como off takers. No fue el único cambio. La semana pasada, Marín sacudió el hormiguero: develó que descartó la construcción de una planta en tierra, a radicarse en Punta Colorada, Río Negro. Por costos, eficiencia y tiempos, optó por utilizar sólo barcos.

Para Tecpetrol, eso no quita atractivo al interés. "Los proyectos de GNL son colaborativos debido al volumen de gas e inversión que necesitan. Nosotros vemos que la alternativa on shore es la que prima en el mundo. Pero, si en este caso, se avanza en barcos, es difícil que haya espacio para licuefacción en tierra", explicó Ferreiro ante la consulta de El Cronista.