Sánchez colocó a Corredor en Red Eléctrica tras fulminar a Jordi Sevilla por cuestionar el cierre de nucleares

En enero de 2020 aupó a Ribera mientras preparaba el desembarco de Corredor para sustituir a un crítico Sevilla con el "mesianismo renovable"

May 2, 2025 - 05:38
 0
Sánchez colocó a Corredor en Red Eléctrica tras fulminar a Jordi Sevilla por cuestionar el cierre de nucleares

El 13 de enero de 2020 se empezó a cocinar el desembarco de Beatriz Corredor en Red Eléctrica (REE) para sustituir a un muy crítico Jordi Sevilla con la política energética de Teresa Ribera, alentada por Pedro Sánchez.

La sombra de Ribera sigue siendo alargada. Se proyectó sobre la DANA y ahora sobre el apagón que ha sufrido España este lunes. Si las inundaciones en Valencia le pillaron en Bruselas haciendo lobby para su elección como comisaria y estuvo desaparecida en una catástrofe que le concernía especialmente y en la que se le podían derivar responsabilidades, el fundido en negro de este lunes apunta de nuevo a la política energética del Gobierno que diseñó.

Así lo ha planteado precisamente el predecesor de Beatriz Corredor en Red Eléctrica, el también exministro de José Luis Rodríguez Zapatero Jordi Sevilla, en un artículo demoledor en Cinco Días, "Un apagón difícil, pero no imposible", en el que critica que el "Plan Nacional Integrado de Energía y Clima se planificó desde un despacho, con demasiado mesianismo renovable y haciendo oídos sordos a los problemas técnicos asociados a un cambio tan importante" y en el que aboga por mantener la nuclear.

Se viene interpretando que la salida de Jordi Sevilla de Red Eléctrica se debió a sus importantes desavenencias con Ribera y con su marido, Mariano Bacigalupo, entonces consejero de la CNMC, partidario de recortar notablemente (más de un 7%) la retribución al transporte de electricidad que realiza REE. 

De hecho, Sevilla presentó su dimisión de la empresa participada por el Estado el 27 de enero de 2020, justo cuando Pedro Sánchez acababa de dar el espaldarazo definitivo a Ribera y la había nombrado vicepresidenta cuarta del Gobierno.

El político socialista fue el coordinador del programa económico del PSOE para las elecciones de 2015 y 2016 por encargo de Sánchez, pero fue viendo cómo poco a poco iba perdiendo influencia entre los favoritos de Sánchez mientras iba ganando posiciones Ribera. La propia Corredor se reenganchó a la política en junio de 2017 tras el 39.º Congreso Federal del PSOE, cuando comenzó a formar parte de la Comisión Ejecutiva Federal como secretaria de Área de Ordenación del Territorio y Políticas Públicas de Vivienda.

Y es que la vivienda es la especialidad de esta registradora de la propiedad. El 21 de febrero de 2020 se supo que el Gobierno elegía a Corredor para presidir Red Eléctrica. Había salido elegida diputada del PSOE en la lista de Madrid tras las elecciones del 10 de noviembre de 2019, y justo presentó la dimisión del cargo el 13 de enero de 2020 por "motivos personales". El día en que Ribera fue nombrada vicepresidenta cuarta y 14 días antes de que Sevilla presentara su dimisión.

Las críticas de Sevilla

Los recortes de la CNMC que defendía el marido de Ribera suponían una rebaja en los ingresos de REE de unos 140 millones de euros a partir de 2020 y fueron respondidos con un duro documento por Red Eléctrica el 8 de agosto de 2019, en el que subrayaba que la circular de ese organismo "introduce un nivel elevado de incertidumbre" y "discrecionalidad" en el sistema.

Este miércoles, al día siguiente de que Sánchez defendiera en la rueda de prensa del Consejo de Ministros extraordinario su modelo energético y tachara de bulo la reivindicación de las nucleares y las críticas a las renovables tras el apagón, Sevilla publicaba "Un apagón difícil, pero no imposible", en el que apunta a Ribera y Sánchez y utiliza un lenguaje religioso -"mesianismo"- cuando alude a sus políticas.

Sevilla subraya "el problema técnico" que puede llegar a suponer la aportación de las energías fotovoltaicas y eólica, en un momento en el que las renovables "ocupan ya la mayoría del mix energético", "dado su carácter intermitente (puede no haber sol, ni viento) como por su ausencia de la sincronía que necesitan los generadores para funcionar". 

El exministro advierte de que "un exceso súbito de energía renovable (fotovoltaica y eólica) puede conllevar fuertes oscilaciones de tensión en la red que causen la pérdida de generación con consecuencia de apagón".

El técnico comercial del Estado plantea dos medidas para evitar lo vivido este lunes, "la primera vez que ocurre en España un cero total": "Proceder a los cambios tecnológicos exigidos en la red y mantener la nuclear como respaldo síncrono ayudaría a que no se repitiera un apagón como éste".