¿Qué es la interconexión Marruecos-España y qué aportó durante el apagón?

Después de las primeras horas del apagón, España empezó a recibir suministro eléctrico de Marruecos. Hay siete cables submarinos que conectan dos centrales a ambos lados del estrecho de GibraltarEl gran apagón: qué es el cero absoluto A mediodía del lunes 28 de abril la red eléctrica en España y Portugal colapsó. Ante las dificultades de la reconexión de red y la necesidad urgente de restablecer el suministro para las infraestructuras críticas, Marruecos, que habitualmente compra energía a España, conectó su red a través del Estrecho para reactivar las centrales del sur de la Península Ibérica. Los datos muestran cómo después de las 18:00 horas, España empezó a recibir suministro eléctrico de su vecino marroquí. La Empresa Nacional de Electricidad de Marruecos y Agua Potable (ONEE, por sus siglas en francés) anunció ayer que había ofrecido ayuda a España después de haber recibido la solicitud formal de la Red Eléctrica Española (REE). “La ONEE prestó asistencia al operador de la red española para permitir extraer los primeros megavatios de interconexión y reactivar las centrales afectadas”, explicó una fuente del organismo nacional al medio marroquí Le360. La ONEE también detalló que se movilizó para evitar que lo sucedido en España se repitiera en Marruecos, donde, hasta el momento, solo se han experimentado algunos cortes en la conexión de internet en teleoperadoras como Orange. Un proyecto único entre Europa y África La interconexión eléctrica Marruecos-España, que se inició hace más de dos décadas, está compuesta por siete cables submarinos, cada uno de aproximadamente 30 kilómetros de longitud, que conectan las estaciones española de Tarifa y la marroquí de Ferdioua. Es una de las interconexiones eléctricas más importantes entre el continente africano y el europeo, y es también un ejemplo de la consolidación en materia de cooperación energética entre los países de ambos lados del estrecho de Gibraltar. Además de estar conectada con Marruecos, la red eléctrica española también lo está con Portugal y Francia. Después del apagón, España aumentó considerablemente las importaciones de energía de Francia, seguida de Marruecos. La primera línea entre España y Marruecos, siempre coordinada por la REE y su homólogo marroquí, la ONEE, se construyó en 1997 y tenía una capacidad técnica de 700 megavatios (MW) y una longitud total de 26 kilómetros. Sin embargo, la creciente necesidad de afianzar la seguridad del suministro eléctrico promovió la construcción en 2006 de una segunda conexión, también conocida como Proyecto REMO (Refuerzo Eléctrico Mediterráneo Occidental). Con REMO, se duplicó la capacidad total hasta los 1.400 MW, con una capacidad de intercambio de 800 MW. Entonces, eran tres los cables submarinos eléctricos en ambos sentidos, alcanzando profundidades de hasta 630 metros. Entre los principales beneficios de la segunda parte del proyecto de interconexión destacó la mejora de la frecuencia y tensión de la red marroquí, elevando la tensión de 225 kV a 400 kV, así como la optimización de la explotación técnica y económica de los sistemas de generación y transporte de energía entre ambos países. Además de contribuir a una mayor seguridad energética, el proyecto REMO se integra en el anillo eléctrico del Mediterráneo, una infraestructura que enlaza varios países de la región. Esta iniciativa impulsa la integración regional y consolida el papel estratégico de Marruecos como nexo entre Europa y África. La inversión, que ascendió a 115 millones de euros, fue sufragada en partes iguales por REE y ONEE, con el respaldo de entidades internacionales y regionales como el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Africano de Desarrollo. Una tercera interconexión eléctrica En febrero de 2019, Marruecos y España dieron un paso más en la cooperación energética tras la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) para desarrollar una tercera interconexión eléctrica entre ambos países, que todavía no está terminada y se prevé que empiece a funcionar antes de 2026. Este nuevo enlace está previsto que sea similar a los anteriores, con una capacidad técnica de 700 MW y una inversión estimada de 150 millones de euros, también compartida equitativamente entre Marruecos y España. La tercera interconexión tiene como objetivo incrementar la capacidad total de intercambio hasta 1.500 MW, facilitar la integración de las energías renovables, especialmente la solar generada por Marruecos, así como seguir consolidando la conexión energética entre ambos continentes. Además del refuerzo energético, esta nueva interconexión tiene el potencial de generar unos ingresos adicionales de aproximadamente 140 millones de euros para el sistema eléctrico español. Estos beneficios se obtendrían tanto de los peajes como de las rentas

Abr 30, 2025 - 05:52
 0
¿Qué es la interconexión Marruecos-España y qué aportó durante el apagón?

¿Qué es la interconexión Marruecos-España y qué aportó durante el apagón?

Después de las primeras horas del apagón, España empezó a recibir suministro eléctrico de Marruecos. Hay siete cables submarinos que conectan dos centrales a ambos lados del estrecho de Gibraltar

El gran apagón: qué es el cero absoluto

A mediodía del lunes 28 de abril la red eléctrica en España y Portugal colapsó. Ante las dificultades de la reconexión de red y la necesidad urgente de restablecer el suministro para las infraestructuras críticas, Marruecos, que habitualmente compra energía a España, conectó su red a través del Estrecho para reactivar las centrales del sur de la Península Ibérica. Los datos muestran cómo después de las 18:00 horas, España empezó a recibir suministro eléctrico de su vecino marroquí.



La Empresa Nacional de Electricidad de Marruecos y Agua Potable (ONEE, por sus siglas en francés) anunció ayer que había ofrecido ayuda a España después de haber recibido la solicitud formal de la Red Eléctrica Española (REE). “La ONEE prestó asistencia al operador de la red española para permitir extraer los primeros megavatios de interconexión y reactivar las centrales afectadas”, explicó una fuente del organismo nacional al medio marroquí Le360.

La ONEE también detalló que se movilizó para evitar que lo sucedido en España se repitiera en Marruecos, donde, hasta el momento, solo se han experimentado algunos cortes en la conexión de internet en teleoperadoras como Orange.

Un proyecto único entre Europa y África

La interconexión eléctrica Marruecos-España, que se inició hace más de dos décadas, está compuesta por siete cables submarinos, cada uno de aproximadamente 30 kilómetros de longitud, que conectan las estaciones española de Tarifa y la marroquí de Ferdioua. Es una de las interconexiones eléctricas más importantes entre el continente africano y el europeo, y es también un ejemplo de la consolidación en materia de cooperación energética entre los países de ambos lados del estrecho de Gibraltar.

Además de estar conectada con Marruecos, la red eléctrica española también lo está con Portugal y Francia. Después del apagón, España aumentó considerablemente las importaciones de energía de Francia, seguida de Marruecos.



La primera línea entre España y Marruecos, siempre coordinada por la REE y su homólogo marroquí, la ONEE, se construyó en 1997 y tenía una capacidad técnica de 700 megavatios (MW) y una longitud total de 26 kilómetros. Sin embargo, la creciente necesidad de afianzar la seguridad del suministro eléctrico promovió la construcción en 2006 de una segunda conexión, también conocida como Proyecto REMO (Refuerzo Eléctrico Mediterráneo Occidental).

Con REMO, se duplicó la capacidad total hasta los 1.400 MW, con una capacidad de intercambio de 800 MW. Entonces, eran tres los cables submarinos eléctricos en ambos sentidos, alcanzando profundidades de hasta 630 metros. Entre los principales beneficios de la segunda parte del proyecto de interconexión destacó la mejora de la frecuencia y tensión de la red marroquí, elevando la tensión de 225 kV a 400 kV, así como la optimización de la explotación técnica y económica de los sistemas de generación y transporte de energía entre ambos países.

Además de contribuir a una mayor seguridad energética, el proyecto REMO se integra en el anillo eléctrico del Mediterráneo, una infraestructura que enlaza varios países de la región. Esta iniciativa impulsa la integración regional y consolida el papel estratégico de Marruecos como nexo entre Europa y África. La inversión, que ascendió a 115 millones de euros, fue sufragada en partes iguales por REE y ONEE, con el respaldo de entidades internacionales y regionales como el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Africano de Desarrollo.



Una tercera interconexión eléctrica

En febrero de 2019, Marruecos y España dieron un paso más en la cooperación energética tras la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) para desarrollar una tercera interconexión eléctrica entre ambos países, que todavía no está terminada y se prevé que empiece a funcionar antes de 2026.

Este nuevo enlace está previsto que sea similar a los anteriores, con una capacidad técnica de 700 MW y una inversión estimada de 150 millones de euros, también compartida equitativamente entre Marruecos y España. La tercera interconexión tiene como objetivo incrementar la capacidad total de intercambio hasta 1.500 MW, facilitar la integración de las energías renovables, especialmente la solar generada por Marruecos, así como seguir consolidando la conexión energética entre ambos continentes.

Además del refuerzo energético, esta nueva interconexión tiene el potencial de generar unos ingresos adicionales de aproximadamente 140 millones de euros para el sistema eléctrico español. Estos beneficios se obtendrían tanto de los peajes como de las rentas de congestión, especialmente si se implementa un mecanismo de subastas para gestionar la capacidad de intercambios –similar al que ya se utiliza en Portugal y en Francia–. En este tipo de subastas, los participantes del mercado eléctrico compiten por obtener derechos de transmisión de electricidad entre países para asegurar un precio estable en el mercado.



Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.