El reactor de torio, la tecnología olvidada que podría salvar al planeta

¿Qué pasaría si un reactor nuclear no pudiera tener accidentes, generara menos desechos y usara un combustible más común que el uranio? Eso es exactamente lo que China logró con su avance en reactores de torio, aprovechando investigaciones de EE.UU. olvidadas hace décadas. Esto permite recargar un reactor sin apagarlo, está cambiando las reglas de […]

Abr 30, 2025 - 23:44
 0
El reactor de torio, la tecnología olvidada que podría salvar al planeta

¿Qué pasaría si un reactor nuclear no pudiera tener accidentes, generara menos desechos y usara un combustible más común que el uranio? Eso es exactamente lo que China logró con su avance en reactores de torio, aprovechando investigaciones de EE.UU. olvidadas hace décadas. Esto permite recargar un reactor sin apagarlo, está cambiando las reglas de la energía nuclear hacia un futuro más limpio y seguro.

Torio: el combustible olvidado que puede salvarnos del carbono

El reactor de sal fundida de torio de China, ubicado en el desierto de Gobi, es el primero en el mundo en recargarse sin detenerse, un logro anunciado el 8 de abril de 2025 por el científico principal Xu Hongjie en la Academia China de Ciencias. A diferencia de los reactores de uranio, este prototipo de 2 megavatios usa torio, un metal radiactivo tres veces más abundante, disuelto en sal fundida. Este combustible líquido también actúa como refrigerante, haciendo que un accidente como Chernobyl sea imposible: el combustible se solidifica si se expone al aire. Además, genera menos desechos radiactivos y es más difícil de usar para armas.

China y reactor de torio

China convirtió la investigación de EE.UU. en un éxito

En los años 50, EE.UU. desarrolló reactores de torio en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge, operando uno de sal fundida entre 1965 y 1969. Sin embargo, la Guerra Fría priorizó el uranio por su potencial armamentístico, y el torio fue abandonado en 1961. EE.UU. desclasificó sus datos, dejando un tesoro de información. “EE.UU. dejó su investigación disponible, esperando al sucesor correcto. Nosotros fuimos ese sucesor”, dijo Xu, comparando el progreso constante de China con la tortuga que supera al conejo perezoso en la fábula de Esopo. Desde 2018, el equipo chino de más de 400 investigadores resolvió problemas como la corrosión de la sal fundida, alcanzando plena potencia en junio de 2024 y una recarga histórica en 2025.

China y reactor de torio

El torio podría cambiar el juego energético

Los reactores de torio tienen ventajas clave sobre los sistemas basados en uranio. Primero, el torio es abundante: la mina china de Bayan Obo podría abastecer al país durante 20,000 años. Segundo, producen desechos de corta duración, con radiactividad que baja a niveles seguros en siglos, no milenios. Tercero, la seguridad es intrínseca: el diseño de sal fundida opera a baja presión, reduciendo riesgos de explosión. China, que genera el 27% de las emisiones globales de carbono, ve el torio como crucial para alcanzar la neutralidad de carbono para 2060. Ya están construyendo un reactor de 10 megavatios, que estará listo en 2030, y planean barcos impulsados por torio para transporte sin emisiones.

China y reactor de torio

No todo es perfecto

La baja radiactividad del torio complica mantener la fisión, y la sal fundida puede corroer las piezas del reactor. China no ha revelado cómo superó estos obstáculos, pero Xu lo atribuye a décadas de enfoque constante. Otros países, como India y EE.UU., exploran el torio, pero ninguno iguala el ritmo chino. EE.UU. prueba combustibles basados en torio como ANEEL, pero los reactores comerciales están lejos. Por ahora, el liderazgo chino podría redefinir los mercados energéticos, aunque persisten costos altos y barreras regulatorias.

¿Es esto el principio del fin para los combustibles fósiles?

Este avance no es solo de China, es sobre el futuro de la energía. Los reactores de torio podrían reducir emisiones de carbono, minimizar riesgos nucleares y alimentar hogares con menos impacto ambiental. Imagina un mundo sin desastres nucleares y con energía limpia abundante. El éxito de China, basado en ideas estadounidenses olvidadas, muestra cómo la persistencia puede revivir tecnologías. En junio de 2024, el reactor del Gobi se encendió, y para 2030, versiones más grandes podrían iluminar ciudades. Es un llamado global para repensar la energía nuclear.

China y reactor de torio

Al revivir investigaciones de EE.UU. abandonadas, han demostrado que el trabajo constante puede ganar la carrera. Esta tecnología podría reducir emisiones y desechos mientras alimenta a millones y la pregunta ya no es si es posible, sino cuándo empezarán otros países a seguir su ejemplo. Mientras tanto, este reactor escondido en el Gobi podría convertirse en el símbolo de una nueva era energética: más limpia, más segura y basada en una fuente que habíamos dejado olvidada. Como una reliquia del pasado que ahora podría salvar nuestro futuro.