Papa León XIV: por qué habla español y qué vínculo tiene con Perú y el resto de América Latina
Se trata del primer papa estadounidense en la historia cuyo corazón y vocación pastoral la hizo casi entera en Perú.

El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, de 69 años, fue elegido papa y tomó el nombre de León XIV. Su elección marca un hito histórico al convertirse en el primer pontífice nacido en Estados Unidos.
Sin embargo, en el caso de Prevost, su historia personal lo conecta profundamente con América Latina, un vínculo que genera esperanza en el continente que concentra a casi la mitad de los católicos del mundo.
León XIV habla español a la perfección, posee la nacionalidad peruana y dedicó más de tres décadas a trabajar pastoral, educativa y organizativamente en Perú.
Allí, en las comunidades más alejadas, desarrolló su vocación misionera y aprendió a leer las necesidades de la Iglesia en las periferias, un rasgo que lo alinea estrechamente con el legado de su predecesor, Francisco.
Nuevo Papa: Quién es Robert Prevost y qué significa su nombre León XIV - El Cronista
¿Quién es Robert Prevost, el nuevo papa León XIV?
Nacido en Chicago en 1955, Robert Prevost creció en una familia de raíces francesas, italianas y españolas. Desde joven sintió el llamado religioso y, tras obtener su título en Matemáticas y Filosofía, ingresó a la Orden de San Agustín en 1977.
Fue ordenado sacerdote en Roma en 1982 y pronto inició un largo camino por América Latina: primero en Chulucanas, luego en Trujillo y Chiclayo, donde ejerció funciones como párroco, director de vocaciones, formador, obispo y finalmente vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.
Además de su destacada trayectoria en Perú, Prevost fue superior general de los agustinos a nivel mundial y ocupó cargos clave en el Vaticano. En enero de 2023, el papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina.
¿Por qué habla español y cuál es su vínculo con América Latina?
Prevost no solo aprendió español por necesidad pastoral, sino que su trabajo en Perú moldeó su identidad. Pasó más de una década viviendo en comunidades peruanas, seleccionando y formando vocaciones agustinas en lugares como Chulucanas, Iquitos y Apurímac.
En ese tiempo no solo perfeccionó el idioma, sino que también abrazó la cultura local, ganándose la nacionalidad peruana y el respeto del clero y los fieles.
Además, en 2014, el papa Francisco lo designó obispo de Chiclayo, y en 2018 asumió como vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana. Durante su gestión, enfrentó desafíos complejos, como la crisis de abusos que sacudió al grupo Sodalicio de Vida Cristiana.
¿Qué es la Pontificia Comisión para América Latina y por qué es clave para este papa?
La Pontificia Comisión para América Latina es un organismo creado en 1958 cuya función es estudiar y aconsejar sobre los desafíos, avances y problemas de las Iglesias particulares del continente.
Bajo el liderazgo de Prevost, este organismo fortaleció los lazos entre las instituciones eclesiales latinoamericanas y el Vaticano, actuando como un puente fundamental para llevar las preocupaciones locales hasta Roma.
El nuevo papa conoce bien los desafíos y oportunidades de América Latina, desde las comunidades indígenas y rurales hasta las grandes ciudades marcadas por la desigualdad.
Su elección representa un mensaje claro de que, aunque provenga de la potencia mundial del norte, León XIV tiene un corazón y una historia profundamente latinoamericanos.
¿Qué espera América Latina de León XIV?
Los analistas coinciden en que América Latina espera de León XIV continuidad en las reformas de Francisco, una mirada compasiva hacia las periferias y un liderazgo que no ignore los desafíos locales, desde la pobreza hasta las tensiones sociales.
Muchos ven con buenos ojos su capacidad para mediar entre las facciones conservadoras y progresistas de la Iglesia, gracias a su talante moderado y su experiencia internacional.
Además, su perfil misionero, su formación académica y su visión de una Iglesia "cercana al pueblo" lo posicionan como un papa capaz de impulsar cambios significativos, siempre en diálogo con las comunidades latinoamericanas que lo vieron crecer y servir.
Noticia en desarrollo...