Líder de los obispos, larga conexión con Latinoamérica y estrecho colaborador de Francisco: el pasado de León XIV
Conocido por su personalidad reservada y estilo discreto, tiene una historia que lo posicionó como puente entre las facciones conservadora y reformadora de la iglesia.

El cardenal estadounidense Robert Prevost fue elegido este jueves como el nuevo papa para liderar a la Iglesia Católica Romana. El Pontífice adoptó el nombre de León XIV, tal como se anunció tras el "Habemus papam".
Los cardenales eligieron a Prevost en el segundo día del cónclave para definir al sucesor de Francisco, quien falleció el pasado 21 de abril a los 88 años.
De carácter afable y reservado, Prevost fue una de las grandes apuestas de Francisco, que lo designó líder de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica.
Larga conexión con Latinoamérica
Su carrera eclesiástica comenzó con el noviciado agustino de Saint Louis, donde asumió sus votos en 1981. Luego llegarían los estudios en Teología y un viaje de juventud a Roma para estudiar Derecho Canónico.
Tras ordenarse sacerdote en 1982, con 28 años fue enviado inmediatamente al que se convertiría en su segundo país: Perú, mediante su misión de Chulucanas, en Piura (1985-1986).
Esta sería el primer paso de un largo camino en Latinoamérica que prosiguió en 1988 en la misión peruana de Trujillo, seleccionando vocaciones agustinas en ciudades como Chulucanas, Iquitos y Apurímac y ejerciendo otros roles durante una década en esa archidiócesis.
Prevost también acumula una dilatada experiencia docente en su país, también como prior general del Capítulo Agustino de Chicago.
Líder de los obispos y rol clave como asesor de Francisco
Este misionero de la antigua Orden de San Agustín, que también tiene nacionalidad peruana, ha sido en los últimos años un estrecho colaborador del difunto papa Francisco.
Puntualmente, en 2014, el papa Francisco le puso al frente de la diócesis peruana de Chiclayo, como administrador apostólico.
Un año después sería nombrado por Francisco obispo de Chiclayo y desde 2018 fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal de Perú, afrontando entre otras cosas la grave crisis por los abusos del grupo Sodalicio de Vida Cristiana, disuelto este año por el papa.
Tras un lustro peruano, en 2023 el pontífice argentino le llamó a Roma para hacerle cardenal y nombrarle prefecto del Dicasterio para los Obispos, el ministerio vaticano que elige a los monseñores de todo el planeta.
Al frente de esta poderosa institución, que controla una enorme red de prelados en todo el mundo, asistió también a las pugnas de su mentor, el papa Francisco, con los conservadores católicos, plasmadas por ejemplo con la destitución del obispo estadounidense Joseph Strickland en noviembre de 2011, desleal con la Santa Sede.
Pero Francisco también lo puso como presidente de la Pontificia Comisión para América Latina gracias a su gran conocimiento sobre la realidad y las periferias del subcontinente.
Nuevo papa: el agradecimiento de León XIV a Francisco
En su primer discurso como Papa, León XVI le pidió a los fieles que fueran seguidores de Cristo, lanzó un "llamado a la paz" a "todos los pueblos", habló en español y le dedicó un especial agradecimiento a Francisco.
El nuevo pontífice, que también tiene la nacionalidad peruana, recordó a su predecesor: "¡Gracias al papa Francisco!". Y rememoró la misa que dio en sus últimos días antes de morir. "El papa que bendecía a Roma, daba también su bendición al mundo entero esa mañana del día de Pascuas", agregó Prevost, en referencia a la última aparición del papa Francisco, aún convaleciente y pocas horas antes de fallecer.