Nueva ley del sector eléctrico puede generar ineficiencias y distorsiones: sector privado
Forbes México. Nueva ley del sector eléctrico puede generar ineficiencias y distorsiones: sector privado La legislación podría restringir la competencia y aumentar los costos de electricidad, dice miembro del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. Nueva ley del sector eléctrico puede generar ineficiencias y distorsiones: sector privado Enrique Hernández

Forbes México.
Nueva ley del sector eléctrico puede generar ineficiencias y distorsiones: sector privado

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) advirtió que la nueva ley del sector eléctrico puede generar ineficiencias y distorsiones en el mercado, como un incremento de costos de la electricidad y una restricción de la competencia.
“La nueva ley del sector eléctrico podría restringir la competencia y aumentar los costos de electricidad”, manifestó Gerardo Canseco, presidente del Comité Técnico Nacional de Energía e Infraestructura del organismo.
Lee: El éxito o fracaso de México frente a Trump dependerá de nosotros: De la Calle
Las recientes promulgaciones de la nueva ley y la nueva ley del sector de hidrocarburos han generado grandes expectativas en nuestra industria, expresó en el marco del Foro: Las nuevas reglas del juego.
“Durante 6 años mantuvimos un marco normativo en materia de energía que no era aceptado por el gobierno en turno, y por lo tanto, se vivió una parálisis en el sector eléctrico e hidrocarburos”, apuntó.
“Ahora, el nuevo marco constitucional y nuevas leyes reflejan la visión del partido que obtuvo la mayoría en las elecciones”, expuso.
“Por tanto, existe la gran expectativa de movimiento, de actividad que pueda transformar y modernizar el sector energético de México, promoviendo la inversión, la sostenibilidad y la seguridad energética”, añadió.
Agregó que la nueva ley del sector eléctrico establece un marco regulatorio que pretende fomentar la inversión privada y pública en nuevas plantas de generación y en infraestructura de transmisión.
Recordó que tras los cambios legales, el Estado mantiene una participación predominante en la generación y comercialización de electricidad, con al menos el 54 por ciento de la energía inyectada a la red proveniente de fuentes estatales.
Lee: Revisión del TMEC comenzará en segundo semestre de 2025, estima Marcelo Ebrard
“Esta ley también pretende promover el uso de energías renovables y la eficiencia energética, lo que es fundamental para el desarrollo sostenible de nuestro país”, comentó.
“Hoy, más que nunca, es crucial entender las nuevas reglas del juego que moldearán el sector eléctrico”, afirmó el representante del IMEF.
“Desde la geopolítica energética hasta el desarrollo de nuevas tecnologías como blockchain e inteligencia artificial, pasando por la infraestructura de transporte y movilidad, cada uno de estos temas tiene un impacto significativo en nuestro trabajo y en el futuro de nuestro país”, agregó.
“La nueva ley del sector de hidrocarburos redefine la organización del sector, estableciendo una planificación vinculante liderada por la Secretaría de Energía (Sener)”, expuso.
“Esta ley busca garantizar la soberanía y seguridad energética de la nación, promoviendo la justicia y la transición energética”, opinó.
“Hay nuevos esquemas de asignaciones para Petróleos Mexicanos (Pemex), permitiendo tanto el desarrollo propio como el desarrollo mixto en colaboración con el sector privado”, precisó.
Lee: Coparmex traza la ruta de la revisión del TMEC
“Tendremos la oportunidad de escuchar a destacados ponentes y panelistas que compartirán su conocimiento y experiencia en áreas clave como el mercado petrolero internacional, el Plan México, y el financiamiento de proyectos de energía e infraestructura”.
“Estas discusiones no solo nos permitirán profundizar en nuestra comprensión de los temas, sino también colaborar y generar ideas innovadoras que impulsen el desarrollo sostenible y la competitividad de México”, concluyó Gerardo Canseco.
Nueva ley del sector eléctrico puede generar ineficiencias y distorsiones: sector privado
Enrique Hernández