Ni 1.000 ni 1.400: el sueldo que tienes que cobrar para pertenecer a la clase media si vives en esta parte de España

Vivir en grandes ciudades como Madrid o Barcelona puede resultar tan estimulante como desafiante debido al alto coste de vida. En los últimos años, el debate sobre lo que realmente significa tener un salario digno en estas ciudades se ha intensificado, especialmente tras las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Aunque el gobierno ha … Continuar leyendo "Ni 1.000 ni 1.400: el sueldo que tienes que cobrar para pertenecer a la clase media si vives en esta parte de España"

May 4, 2025 - 12:31
 0
Ni 1.000 ni 1.400: el sueldo que tienes que cobrar para pertenecer a la clase media si vives en esta parte de España

Vivir en grandes ciudades como Madrid o Barcelona puede resultar tan estimulante como desafiante debido al alto coste de vida. En los últimos años, el debate sobre lo que realmente significa tener un salario digno en estas ciudades se ha intensificado, especialmente tras las sucesivas subidas del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Aunque el gobierno ha fijado el SMI en 1.184 euros mensuales en 14 pagas, muchas voces consideran que esta cifra queda muy por debajo de lo necesario para pertenecer a la clase media y llevar una vida digna.

En un contexto en el que el precio de la vivienda sigue escalando y la inflación afecta a la cesta de la compra y a los precios de la energía, el salario necesario para no caer en la llamada «clase baja» varía notablemente según el lugar donde se viva. De hecho, el concepto de «clase media» en España está estrechamente ligado al entorno socioeconómico y geográfico. Mientras en algunas regiones un sueldo de 1.000 euros puede considerarse aceptable, en ciudades como Madrid o Barcelona resulta claramente insuficiente para afrontar los gastos básicos.

La clase media en España

Para entender mejor esta situación, es necesario recurrir a datos objetivos. El Instituto Nacional de Estadística (INE) calculó en 2022 que la renta mediana anual en España era de 18.316 euros. A partir de esta cifra, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) establece que para formar parte de la clase media hay que tener unos ingresos de entre el 75% y el 200% de esa renta. Esto se traduce en unos ingresos anuales de entre 13.737 y 36.632 euros, lo que implica cobrar entre 981 y 2.616 euros al mes distribuidos en 14 pagas.

Sin embargo, estos baremos no recogen del todo la realidad de las grandes ciudades. En zonas como Madrid y Barcelona, donde el alquiler medio por una vivienda supera con creces los 1.000 euros mensuales y donde muchos servicios tienen un coste por encima de la media nacional, estos umbrales se quedan cortos.

Según estimaciones recientes, para pertenecer realmente a la clase media en estas ciudades, un trabajador debería percibir entre 1.500 y 4.000 euros brutos al mes. Esto equivale a una horquilla anual de entre 18.000 y 48.000 euros.

El coste de la vida en Madrid y Barcelona no sólo supera al del resto del país, sino que se sitúa entre los más altos de Europa occidental. En este sentido, ciudades como San Sebastián también compiten por el título de urbe más cara de España, con precios que superan en un 33% la media nacional.

Palma de Mallorca también ha experimentado un incremento notable en su coste de vida, situándose un 15% por encima de la media del país. Estos datos evidencian la importancia de contextualizar los ingresos a nivel local.

Coste de la vivienda

Uno de los elementos más determinantes a la hora de evaluar si un salario pertenece o no a la clase media es el precio de la vivienda. En ciudades como Madrid o Barcelona, alquilar una habitación puede costar entre 400 y 700 euros mensuales, mientras que un piso completo de una sola habitación no suele bajar de los 1.000 euros.

Si a eso se le suma el coste del transporte, la alimentación y otros gastos esenciales, es fácil comprender por qué muchas personas con ingresos superiores al salario mínimo no llegan a final de mes.

En marzo de 2025, el precio medio del metro cuadrado en Madrid se situó en 21,2 €/m², marcando así un nuevo máximo histórico para la ciudad, según datos de Idealista. Este valor representa un aumento del 0,3 % respecto al mes anterior (febrero de 2025), un incremento del 2,7 % en comparación con diciembre de 2024 y un notable crecimiento interanual del 12,2 % respecto a marzo de 2024. Aunque la ciudad en su conjunto muestra una tendencia alcista, existen diferencias notables entre distritos que merece la pena destacar.

Por ejemplo, los distritos más caros siguen siendo Salamanca (26,1 €/m²), Centro (25,7 €/m²) y Chamberí (25,0 €/m²). No obstante, mientras Chamberí se mantiene estable y Salamanca apenas desciende un 0,3 %, el Centro experimenta una caída mensual más acusada del 1,2 %, aunque conserva un incremento anual del 10,1 %. En contraposición, Chamartín (21,7 €/m²) y Retiro (21,6 €/m²) alcanzan también su máximo histórico, con subidas mensuales del 2,0 % y 0,7 %, respectivamente, lo que refuerza su posición como zonas de alta demanda.

En cuanto a los distritos con mayor crecimiento interanual, destacan Usera (16,1 %), Fuencarral (14,2 %) y Ciudad Lineal (13,3 %). Estas subidas son particularmente significativas, ya que provienen de zonas tradicionalmente más asequibles, lo cual podría reflejar un proceso de revalorización o desplazamiento de la demanda hacia áreas menos centrales. Asimismo, San Blas (+2,9 %) y Fuencarral (+1,8 %) sobresalen también por sus notables subidas mensuales.

Por otro lado, varios distritos experimentaron caídas mensuales, como Arganzuela (-1,5 %), Centro (-1,2 %), Barajas (-1,2 %) y Hortaleza (-0,7 %). Algunos, como Barajas, incluso acumulan una pérdida mayor desde su pico reciente, situándose un 4,0 % por debajo de su máximo histórico de enero.

En resumen, el mercado inmobiliario madrileño sigue mostrando una fuerte dinámica de crecimiento general, aunque con signos de ajustes puntuales en ciertas zonas céntricas, mientras que los barrios periféricos ganan protagonismo con aumentos más pronunciados.