Los supermercados exigen menos regulación para ganar competitividad ante la guerra arancelaria

"El exceso de regulación hace perder competitividad", sostiene el director general de AECOC José María Bonmatí quien apuesta por ser más eficientes frente al "entorno de incertidumbre" provocado por los aranceles de Trump.

Abr 11, 2025 - 07:10
 0
Los supermercados exigen menos regulación para ganar competitividad ante la guerra arancelaria

Los ecos de la guerra arancelaria, amortiguadaa última hora del miércoles por una tregua de última hora de 90 días concedida por el impredecible presidente de los Estados Unidos Donald Trump, han puesto de guardia al sector de la distribución alimentaria. El director general de AECOC y vicepresidente de Alimentaria, José María Bonmatí, aseguró durante la presentación ayer del 'Informe de Impacto de Grupo IFA' constató el "entorno de incertidumbre, en el que se está intentando cambiar un orden en el que las cosas iban relativamente bien". Ante este contexto, Bonmatí ha apostado por incrementar la competitividad. "Cada día el consumidor 'vota' y si no eres competitivo, lo tiene fácil: se cambia de sitio", explicó el también número dos de Alimentaria. En este sentido, el representante de la patronal del Gran Consumo, señaló que "el exceso de regulación hace perder competitividad".

A juicio de Bonmatí (AECOC) "hay mucha regulación" y ha recordado que la propia Comisión Europea en esta legislatura se ha marcado la meta de "reducir la burocracia en un 25% y, en el caso de las pymes, hasta un 35%". En este sentido, no descarta que los precios puedan subir en Europa igual que en Estados unidos por la implementación de aranceles. "Seguiremos pico y pala buscando ser más eficientes, sino el consumidor nos deja fuera", concluyó.

"Cada día el consumidor 'vota' y si no eres competitivo, lo tiene fácil: se cambia de sitio", José María Bonmatí (AECOC)

En su informe de impacto, el Grupo IFA (Ahorramas, Alimerka, DinoSol, Gadisa, Uvesco, Bon Preu...) apunta que durante 2023 aportó al PIB nacional 12.331 millones de euros. Esto es un 0,8% del total. Además de emplear de forma direcdta a 82.570 personas, aportando 3.798 millones de euros a las arcas públicos. Una cifra equivalente al 42% del presupuesto del Ministerio de Agricultura. En cualquier caso, IFA destaca por su fuerte capilaridad ya que su cobertura alcanza al 85% de la población española a través de sus 6.488 establecimientos con un total de 4,1 millolnes de metros cuadrados. Más de 1.800 de estas tiendas se encuentran en poblaciones con menos de 10.000 habitantes, siendo el primer operador en 20 provincias incluyendo Madrid y Barcelona.

Bruselas, la más productiva en temas de regulación

¿Tan prolija es la regulación que rode al comercio?Esta es la sensación entre las principales patronales del sector: a Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) y La Distribución (Anged). A partir de datos de WorldLex, Asedas estima que el año pasado se aprobaron o modificaron 1.253 textos legislativos relativos a su actividad y que los supermercados tuvieron que lidiar con 3,4 nuevas normas diarias. Esto supone un aumento respecto a lo sucedido en 2023, cuando se registraron 1.140 nuevas normas (3,1 diarias de media), lo que según la patronal de los supermercados queda "muy lejos" de registros pre-pandemia cuando se daba luz verde 'solo' a 476 nuevas normas.

Siempre en base a este análisis, la mayor generadora de regulación volvió a ser la Comisión Europea con 444 normas frente a las 809 generadas por las administraciones públicas españolas (Estado, comunidades autónomas y ayuntamientos en las capitales de provincia). La categoría que mayor atención concitó fue la medioambiental con unas 470 normas nuevas o modificadas.

"El exceso de regulación añade costes directos ", avisan fuentes de Asedas. Desde La Distribución (Anged) aseguran que "seguimos siendo el tercer país con más restricciones comerciales en Europa"

"Regular de manera racional"

Desde la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (Asedas) que agrupa a cadenas tan reconocidas como Mercadona, Lidl y Aldi apoyan las tesis del director general de AECOC José María Bonmatí y recuerdan que, en la ‘Brújula para la Competitividad’ presentada por la Comisión Europea a finales de enero, se apuesta por la “racionalización” y simplificación de las normativas a nivel comunitario. “Hacemos un seguimiento del número de normas así como de las administraciones y ámbitos que más regulan: La Comisión Europea es la que más con diferencia”, destacan fuentes de la patronal de los supermercados. En este sentido, advierten que “el exceso de regulación añade costes directos “ y apuestan por “mantener la seguridad jurídica y regular de manera racional para seguir generando empleo y crecimiento económico”.

Por su parte, en La Distribución (Anged) que agrupa a la distribuidores como El Corte Inglés, Carrefour y Alcampo recuerdan que en 2018 la Comisión Europea elaboró un indicador de restricciones al comercio en Europa, que fue actualizado en 2023 y que describe las barreras regulatorias en materias como horarios comerciales, impuestos específicos al comercio, límites al establecimiento y restricciones a las rebajas o promociones. "En 7 años, en España, no hemos avanzado nada: seguimos siendo el tercer país con más restricciones comerciales en Europa", apuntan desde esta patronal. Por ejemplo, destacan que cierran 56 domingos al año en la mayor parte de España y que en 11 autonomías se mantiene algún tipo de restricción a la venta promocional en tiendas físicas. "Tenemos un diagnóstico de la Comisión Europea, apliquemos las medidas que adapten la regulación comercial al consumidor del siglo XXI", concluyen desde esta organización.