Los hoteles de Canarias y Baleares seducen a los gigantes del sector: "Hay grandes oportunidades"

La limitada cuota que mantienen los grandes operadores internacionales en las islas abre la puerta a una irrupción de nuevos actores en regiones en las que, para más inri, predomina el régimen de propiedad.

May 4, 2025 - 07:51
 0
Los hoteles de Canarias y Baleares seducen a los gigantes del sector: "Hay grandes oportunidades"

Los archipiélagos españoles se han consolidado como el gran puerto turístico del sur de Europa. Las Islas Canarias y Baleares concentran el 10% de los turistas que visitan el sur del continente y en torno a un tercio de los viajeros internacionales que vienen a España. Su importancia, por ende, es mayúscula para el sector que propulsa la economía española. Y así lo refleja el compromiso inversor que ambas comunidades han atraído en los últimos tiempos: 3.500 millones destinados en Baleares y 3.200 en Canarias, véase una inversión conjunta de 6.700 millones para renovar su oferta hotelera.

Los datos facilitados desde la consultora inmobiliaria Colliers escenifican como las islas fían el núcleo de su actividad económica al gasto de sus turistas. Mientras que en Canarias el gasto (22.900 millones de euros) asciende al 35% de su PIB, en Baleares (20.100 millones) representa el 40%. Lo hacen, con una composición muy parecida en el origen de turistas; con viajeros procedentes de Alemania, Reino Unido y Francia que, en el caso de Baleares siguen atrayendo más alemanes y en Canarias, más británicos.

Pero esto no es lo más novedoso que nos deja este reciente informe. Lo más relevante, quizás, está en la composición hotelera donde se alojan estos turistas. Debido a la fuerte industria nacional, los grandes grupos internacionales sólo explotan el 8% de las habitaciones hoteleras en Canarias y el 10% en Baleares. Un hito, que pone en relieve el importante potencial de crecimiento de estos grupos para ampliar su cuota de mercado en el archipiélago.

"A pesar de la madurez turística de ambos destinos, existen grandes oportunidades de crecimiento, especialmente en el segmento de lujo internacional, donde Baleares ha tomado la delantera frente a Canarias con los operadores internacionales más exclusivos, como Four Seasons o Mandarin Oriental, penetrando en el archipiélago mediterráneo. Canarias aún cuenta con un amplio margen de desarrollo en este segmento, ya que actualmente existe una escasa presencia de proyectos internacionales de lujo en curso" expone Laura Hernando como directora del área de hoteles de la consultora.

En los últimos años se ha observado en las islas la entrada de grandes grupos internacionales a través de alianzas, como la de Grupo Piñero y Hyatt para operar la marca Bahía Príncipe, o de la adquisición de cadenas locales. Sin embargo, la limitada cuota de los grandes sellos internacionales concede un potencial margen de crecimiento, teniendo en cuenta además que el modelo de explotación dominante en ambos destinos es el régimen de propiedad, con una participación superior al 70% en ambos casos.

Ante un sector cada vez más rentable para las hoteleras

Estas credenciales llevan a los expertos a anticipar que se vienen años de especial movimiento inversor en la industria hotelera de las islas, al tiempo que la entrada de nuevas marcas internacionales mediante la adquisición de cadenas hoteleras nacionales con experiencia se perfilan como una de las principales tendencias en un sector cada vez más rentable.

A medida que se incrementa la demanda, gracias al gran apetito turístico y a la mejora de infraestructuras y conexiones internacionales, el reposicionamiento de la oferta se traslada a un fuerte impulso de las tarifas. Según desprende el mismo informe, el ADR -que mide la tarifa media diaria- se ha disparado en ambos casos en torno al 35% desde que eclosionó la pandemia. En este sentido, alojarse en localidades como Ibiza-Formentera (189 euros de media) o Tenerife (143 euros) es cada año más caro y el RevPAR -como indicador de los ingresos que las hoteleras obtienen por habitación disponible- avanza a doble dígito ejercicio tras ejercicio.