La soja sorprende: rindes que empujan la recaudación y una incógnita en los precios

La recaudación por derechos de exportación en 2025 se encamina a superar los valores de los últimos 11 años; sin embargo, si vuelven a subir las retenciones el Gobierno sumaría u$s 930 millones extra pero la rentabilidad del campo caería hasta 74%

May 8, 2025 - 11:35
 0
La soja sorprende: rindes que empujan la recaudación y una incógnita en los precios

Aunque la cosecha se demoró en la largada, los productores de soja comienzan a registrar un mejor rendimiento y 2025 se encamina a marcar un récord en materia de recaudación por derechos de exportación, con cifras que superan los valores de los últimos 11 años.

El escenario es positivo en términos de rentabilidad para el campo, como frente a la necesidad de acumular reservas del Banco Central (BCRA) y para alzar la recaudación fiscal, aun así dos factores clave a la hora de comercializar generan incógnitas: el futuro de la rebaja temporal de retenciones y la reacción del mercado ante mayor oferta de soja en la Argentina.

Según estimaciones del sector privado, 2025 se posiciona como el tercer mejor año de los últimos 11 en recaudación de Derechos de Exportación (DEx); en abril, mejoró 12% respecto de marzo y 108% interanual, muy por encima de la inflación.

Por su parte, la participación dentro de la masa fiscal viene creciendo desde enero, al pasar de 3,6% a 4,8%, cifra que reflejó la mejor cuarta participación mensual en la era Milei (mayo '24: 5,6%; enero '24: 8,4% y diciembre '23: 7%).

Expresada en dólares, la recaudación de abril equivale a unos u$s 589 millones con una mejora interanual de 64% y un acumulado de u$s 2.174 millones. Para el primer cuatrimestre del año, la percepción de retenciones es la tercera mejor de los últimos 11 años.

Para el mes de mayo, como es habitual, se espera un "pico" de liquidación de granos y de ingresos de divisas. "La participación de los DEx de mayo se ubican 1% por arriba del promedio anual, de manera que podría alcanzar a 5,3%", destacó Javier Preciado Patiño, analista de mercados agropecuarios, y marcó que sobre una recaudación de 13.5 billones de pesos, las retenciones al campo podría rondar los $ 700.000 millones, en el quinto mes del año.

Rindes que sorprenden

"Si tomamos el acumulado, se han comercializado prácticamente unas 13 millones de toneladas de la presente campaña, que representan el 27% de la cosecha estimada", detalló Eugenio Irazuegui, responsable de Research en Zeni, y explicó que a pesar de la aceleración de las últimas tres semanas, el ritmo comercial sigue ubicándose por debajo del promedio habitual para estas instancias del año.

En la dinámica de comercialización predominan los negocios a precio, al tiempo que se fijaron contratos concertados con anterioridad. "Si contemplamos únicamente las ventas a precio, ascienden a unas 6,15 millones de toneladas, es decir, un 13% de la cosecha", agregó.

La cosecha de soja avanza a ritmo "muy lento" coincidió Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral y consultor en fyo pero "por suerte los rindes son buenos".

"Si me contabas en enero o febrero que iba a ver estos rindes, no te creía", señalan los productores y, aunque destacan que los resultados están muy por encima de lo esperado aclaran que "no les llegó a todos".

Según la Guía Estratégica para el Agro, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), con buen tiempo, 1,2 millones de hectáreas cosechadas de soja y rindes "sorpredentes", la primera etapa de producción, promedia 41 quintales por hectárea y la segunda se estima en 33 quintales por hectárea.

En el plano internacional, una variable que también es clave en el precio es el rol de Brasil que anticipa una supercosecha con cerca de 170.000 toneladas, un fenómeno que presiona hacia abajo los precios, por la amplia oferta.

"Decir que la Argentina va a un cosechón todavía influye en el mercado global, por eso, se trata de ser cauteloso, para que no te bajen el precio", explicó un especialista del sector agroexportador pero señaló que las estimadoras de Brasil "ya están subiendo las expectativas para los rindes en Argentina".

Aunque los rindes son superiores a los iniciales en soja de primera, "se sostiene la proyección de producción del orden de 48,6 millones de toneladas", agregó Marcos Hermansson, presidente del Centro de Corredores de Cereales.

"Cuando la campaña se inició, fue notable el perjuicio en los cultivos como consecuencia de la escasez hídrica en regiones del centro-norte de Santa Fe y otras áreas de Córdoba", describió y corroboró que "a medida que la trilla avanzó hacia el sur de estas regiones, el mejoramiento de los cuadros se hizo notorio".

La proyección que, probablemente las entidades locales comiencen a confirmar en las próximas dos semanas, puede generar distintos efectos en la actividad y, en consecuencia, en el ingreso de divisas que tracciona el campo a la economía.

Más ¿es menos?  

"De lograr mejores rendimientos en soja, terminará mejorando la rentabilidad por hectárea producida", explicó Nicolle Pisani Claro, economista Jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). "Ya hacia precios - impactos, hoy hay bastante incertidumbre, los precios están a la baja", indicó.

Irazuegui, validó que la zona núcleo se están reportando resultados que superan las expectativas iniciales en términos agronómicos, sin embargo explicó que el efecto en precios "no es tan lineal".

"En el corto plazo impacta en los precios disponibles, por la concertación de negocios con descarga inmediata. La creciente presión de oferta (producto de la agilización de la trilla) deriva en crecientes necesidades logísticas", analizó.

Aun así, explicó que "a mayor rendimiento, se obtiene un volumen de cosecha superior, mejorando el resultado de la campaña. Puede motivar ventas inmediatas por mayor tonelaje y, por ende, en precios".

"El productor que en lugar de 4500 toneladas, levanta 6000 se ve motivado a vender", opinó Preciado Patiño, de RIA pero no descartó que la dinámica comercial se vea afectada en la soja de segunda.

Si bien en lo inmediato el productor necesita cumplir con compromisos y no queda margen para el acopio, en el mediano plazo otras variables como el precio internacional, el tipo de cambio oficial y el incentivo impositivo comienzan a poner mayor presión.

Productividad vs recaudación

Por ahora, el gobierno asegura que la rebaja de retenciones finaliza el 30 de junio. Mientras tanto en el Congreso distintos proyectos impulsan la baja de derechos de exportación, con la propuesta "de mínima" de que se sostenga el esquema temporal que implementó el Gobierno.

Si  el próximo 1 de julio el Ministro de Economía, Luis Caputo, vuelve a aumentar las retenciones, el Gobierno sumaría u$s 930 millones extra pero la rentabilidad del campo caería hasta 74%, advirtió un informe de Ieral, de la Fundación Mediterránea.

En caso que las retenciones se restablezcan, el Estado podría recaudar entre 11% y 20% más según el tipo de productor y zona (entre u$s 44 y u$s 70 por hectárea).

"No está claro si el pronunciamiento del presidente tiene que ver con un intento de acelerar la comercialización de granos durante los primeros meses del nuevo régimen cambiario, para llegado el momento prorrogar la baja de DEx, o si el gobierno realmente necesita más recursos fiscales para el segundo semestre y por tanto subirá el impuesto cumpliendo con lo establecido inicialmente", planteó el documento. 

En la misma línea marcó que "la señal va a contramano de la eliminación prometida de retenciones. Subir los DEx ahora implicaría más recaudación de corto plazo, pero menor inversión y expansión en el agro a futuro".