Los vencimientos de deuda presionan la meta del Gobierno de compra de reservas

El Gobierno prioriza la desinflación y no va a comprar reservas hasta que el dólar llegue al piso. Los vencimientos de deuda suponen una demanda mayor a los desembolsos del FMI.

May 8, 2025 - 11:35
 0
Los vencimientos de deuda presionan la meta del Gobierno de compra de reservas

El Gobierno tiene como objetivo primordial la desinflación y no comprará reservas hasta que el dólar toque el piso de la banda de flotación, hoy por debajo de los $1000. El perfil de vencimientos de este año plantea un desafío ya que asciende a u$s 10.000 millones.

Cabe destacar que gran parte de la deuda con vencimientos este año puede refinanciarse, en especial los vinculados a organismos internacionales.

El martes el país debió pagar al FMI en concepto de intereses u$s 612 millones y restan aún pagar en lo que queda del año dos más: uno en agosto por u$s 861 millones y otro en noviembre por u$s 883 millones. Es decir, restan u$s 1744 millones al organismo.

A ello deben sumarse vencimientos de bonos, con el Club de París y con otras Instituciones Financieras Internacionales.

Según estimó la consultora CP, los vencimientos de todo el año superan los u$s 10.000 millones. En bonos se suman más de u$s 5000 millones mientras que la de organismos internacionales superan los u$s 4000 millones.

Sin acumular reservas y sin acceder a los mercados de crédito, los dólares del FMI duran muy poco.Acá te contamos:¿Cuánto dura el préstamo del Fondo?¿Por qué incumplir la meta de reservas implica subsidiar el dólar?¿Cómo se entiende tanto apuro por un nuevo blanqueo? pic.twitter.com/TnLkAQxvly— Pablo Moldovan (@pablo_moldo) May 7, 2025

Hasta febrero del año próximo, hay "compromisos en dólares por U$S 16 mil millones. Aun suponiendo que el FMI concretara la totalidad de los desembolsos programados, para enero de 2026, el financiamiento del Fondo se habría agotado", indicaron desde CP.

Además del desembolso inicial de u$s 12.000 millones que envió el FMI y que esta semana se usó para cancelar letras intransferibles, está previsto un nuevo desembolso a mitad de año de u$s 2000 millones (sujeto al cumplimiento de las metas, en especial a la acumulación de u$s 5000 millones en reservas) y otros u$s 1000 millones a fin de año. 

La resistencia del Banco Central a comprar reservas, en especial en el trimestre de liquidación de la cosecha gruesa con el dólar aún en la mitad inferior de la banda de flotación.

Otro desafío lo plantea la estacionalidad a la que está sujeta el mercado de cambios de Argentina. La sujeción a la liquidación de la cosecha implica una mayor oferta en el primer semestre y una mayor demanda en el segundo. "Con los incentivos fiscales a la liquidación, el Gobierno potencia la estacionalidad. Compensar este efecto en el 2° semestre requiere de flujos financieros adicionales", explicaron desde CP.

En materia de deuda, el asesor del Ministerio de Economía y director en el Banco Central, Federico Furiase, explicó en un evento de Adcap y DLA Piper que el Tesoro ya tiene los fondos para comprar los dólares para pagar el vencimiento con bonistas. "El Tesoro tiene los dólares para el pago de julio, tiene una parte en el Banco Central, la otra parte el Tesoro se lo comprará al Central. Ya está asegurado el pago de julio, no hace falta ir al mercado", dijo Furiase. El vencimiento de julio gira en torno a los u$s 4500 millones.

Al respecto, en el mismo espacio el exministro de Hacienda, Hernán Lacunza, cuestionó: "Comprar al Banco Central los dólares no son las pautas que están establecidas en el acuerdo con el FMI".

Hacia adelante, el director de Equilibra, Martín Rapetti, planteó otros desafíos que sumarán presión sobre la postura del Gobierno en los próximos años.

Según explicó el economista, hacia 2030 y según lo acordado con el FMI, Argentina deberá engrosar las reservas a u$s79.400 millones, lo que implicaría sumar u$s 77.000 millones en los próximos cinco años. Así, las reservas netas alcanzarían ese año el equivalente al 10% del PBI.

Si a ello se sumara la deuda de importadores y las utilidades retenidas, debería sumar u$s 87.700 millones. Y si se mantiene la demanda de dólar para ahorro estiman que esta oscilará entre u$s 10.000 y u$s 13.000 millones por año, por lo que deberá sumar u$s 149.000 millones para 2030.