La razón por la que es necesario cambiar la rutina diaria a medida que pasan los años para fortalecer la memoria
Investigadores de la Universidad de Toronto descubrieron que las personas que modifican sus hábitos a lo largo del tiempo son menos propensas a sufrir problemas cognitivos

Llevar adelante una rutina diferente todos los días no solo puede ser una buena forma de no aburrirse, sino que también puede traer grandes beneficios para la salud. Un estudio de la Universidad de Toronto demostró que incorporar nuevas experiencias en la vida cotidiana puede mejorar la memoria y aumentar el bienestar emocional, sobre todo en adultos mayores. La investigación fue publicada en Scientific Reports y destacó la importancia de evitar la monotonía para prevenir el deterioro cognitivo asociado al aumento de la edad.
Las rutinas diarias ayudan a organizar el día y optimizar los recursos mentales, pero también pueden generar efectos negativos si se mantienen sin variaciones a lo largo del tiempo. Según los científicos, la falta de estímulos novedosos puede afectar la memoria y la percepción del tiempo, lo que contribuye al envejecimiento cerebral y aumenta el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
El estudio analizó a 18 adultos mayores, con una edad promedio de 71 años, durante el confinamiento por la pandemia del coronavirus en 2020. Durante ocho semanas, a estos individuos se les incentivó a participar en actividades nuevas y variadas, mientras registraban sus emociones y la percepción del paso del tiempo mediante una aplicación que simula el funcionamiento del hipocampo. Los resultados mostraron que quienes incorporaron experiencias diferentes experimentaron mejoras en su estado de ánimo, una mayor capacidad de recordar eventos y una sensación de que el tiempo transcurría más rápidamente.
Morgan Barense, coautora del estudio, destacó que “las nuevas experiencias no tienen que ser eventos extraordinarios como viajar a otro país. Simples cambios en la rutina, como probar un nuevo camino al caminar o aprender una habilidad, pueden generar efectos positivos en el cerebro”.
El concepto de “diversidad experiencial”, es decir, la práctica de incorporar actividades novedosas y estimulantes, fue identificado como un factor clave para preservar la memoria y el bienestar en la vejez. Además, la estimulación del hipocampo mediante nuevos desafíos favorece otras regiones cerebrales involucradas en la cognición y las emociones.
“Los adultos mayores que viven solos o en cuidados a largo plazo a menudo enfrentan mayores grados de aislamiento y estimulación limitada; es importante apoyar a nuestros seres queridos en la búsqueda de momentos de novedad que son clave para una vida emocional y cognitivamente atractiva”, remarcó la especialista, que trató de instar a los familiares de los adultos mayores a mejorar su calidad de vida con actividades simples como acompañarlos a caminar, ver una película o jugar un juego de mesa, ideales para sacar a la persona de su estado habitual.
¿Cuáles son las señales que pueden alertar de alguna falla en las funciones cognitivas?
Si bien el cambio de rutina puede traer beneficios para las funciones cognitivas, los expertos advierten que algunas señales pueden indicar la necesidad de una consulta médica. Entre ellas:
- Pérdida de memoria frecuente que afecta las actividades diarias.
- Desorientación en lugares conocidos.
- Dificultades para tomar decisiones o resolver problemas sencillos.
- Cambios drásticos en el estado de ánimo o comportamiento.
En estos casos, es recomendable acudir a un neurólogo o especialista en salud mental para evaluar posibles trastornos cognitivos que afectan a la persona.