La gran industria advierte de que las 48 horas posteriores al apagón son críticas para recuperar la actividad

El mismo sistema que ha permitido a estas compañías gozar de precios competitivos en un momento de crisis energética en el resto de Europa a raíz de la invasión rusa de Ucrania, ha sido cuestionado tras un apagón inédito

Abr 30, 2025 - 06:48
 0
La gran industria advierte de que las 48 horas posteriores al apagón son críticas para recuperar la actividad

La gran industria o industria electrointensiva, un sector que incluye a aquellas para las que la electricidad es un factor esencial de su proceso productivo, se encuentra en las cuarenta y ocho horas críticas para conocer el verdadero coste de recuperar por completo su actividad tras el colapso del sistema eléctrico que se produjo el pasado lunes. El mismo sistema que ha permitido a estas compañías gozar de precios competitivos en un momento de crisis energética en el resto de Europa tras la invasión rusa de Ucrania, ha sido cuestionado a raíz de un apagón inédito.

Se trata de actividades que pertenecen a la industria básica, aquella dedicada a la transformación de las materias primas, y que requiere más mano de obra y energías que otros sectores industriales. Incluye, así, a los sectores metalúrgico, químico, siderúrgico, y al de los gases industriales. En estas industrias el coste energético puede llegar a suponer un 50% de los costes de producción, tal y como explican desde la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE).

Su presidente, Pedro González, explica a La Información Económica que la industria ha sido la última en recuperar el suministro y lo ha hecho de forma dispar. De hecho, algunos centros de producción no lo habían recuperado más de 20 horas después del apagón. "Las empresas activaron los protocolos de seguridad previstos ante este tipo de situaciones, garantizando así la seguridad industrial ante la parada en sus procesos sin que se registrase ningún incidente". Sin embargo, la vuelta a la normalidad será mucho más lenta.

"La recuperación total de la actividad exige reponer los activos dañados y la coordinación entre todos los agentes que componen las cadenas de suministro de la industria", advierte, por lo que espera una reactivación completa en los próximos días. "Las próximas 48 horas serán críticas para poder acoplar los procesos productivos, por lo que es aún pronto para determinar el impacto operativo y financiero que se ha producido", señala González a este diario.

AEGE integra a un total de compañías industriales -desde Acerinox y ArcelorMittal, pasando por Air Liquide, Alcoa, Asturiana de Zinc, Ercros, Sidenor, Tubos Reunidos o Vidrala, entre otras-. Se trata de compañías que ejercen un efecto tractor en la economía nacional, puesto que en total suman más de 60.000 empleos, entre directos e indirectos. Actualmente, cuantas con 89 plantas productivas en las que se consume el 7% de la demanda eléctrica de la Península Ibérica.

El coste económico de la crisis

A falta de conocer el impacto económico definitivo de esta crisis, los primeros análisis apuntan a un coste de cerca de 2.000 millones de euros, algo más de una décima de PIB. En este entorno se situaría el que ha hecho la patronal CEOE, que apunta a unas pérdidas para empresas y autónomos de unos 1.700 millones de euros.

Desde la Fundación de las Cajas de Ahorros, su analista senior, María Jesús Fernández, explica a este diario que a lo largo de un día laborable el PIB ronda los 5.000 millones o una cifra ligeramente superior. Sería el equivalente a un 1% del PIB trimestral (un trimestre de 90 días). Con todo, dado que la economía no paró totalmente ni todo el día, y que en algunos territorios la electricidad regresó antes que en otros, el PIB no producido sería sensiblemente inferior a esa cantidad.

El propio Gobierno reconoce que aún es pronto para hacer estimaciones precisas. Si bien, desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, trabajan en coordinación con los departamentos de Industria y de Agricultura, y están en contacto directo con las patronales, la industria y las asociaciones sectoriales, para poder recabar toda la información necesaria sobre el posible impacto que ha tenido y tendrá esta crisis.