La Filmoteca de Andalucía rescata y exhibe grabaciones de El Cordobés en capeas y corridas en formato Súper 8
La Filmoteca de Andalucía, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, rinde homenaje a Manuel Benítez 'El Cordobés' en el Día Internacional de la Tauromaquia con la proyección en su sede de Córdoba del documental 'Conozca usted a España' (1967), así como de una serie de imágenes inéditas en formato Súper 8 recopiladas a través del 'Proyecto mi vida', que muestran tanto la faceta profesional como personal del torero. Estas imágenes de cine doméstico, grabadas por seguidores del torero, transportan al espectador a tardes inolvidables en plazas andaluzas, donde supo dejar su particular huella en cada pase. También captan la mirada del diestro en el momento del paseíllo, junto a la cuadrilla que en ese momento le acompañaban o el salto de un joven Manuel Benítez cuando se lanza a la plaza en una capea . Aparece también en las plazas, vestido de luces, toreando con el capote, con la muleta o estoqueando a algunos de sus toros. Allí muestra el estilo que llegó a ser ortodoxo con los años y también la admiración del público, ya que fue un revulsivo para la fiesta en muchos momentos. La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, subrayó que en «Andalucía el mundo taurino ocupa un lugar determinante en la actividad económica y cultural. Es tradición y es cultura». Asimismo, destacó la labor que realiza la Filmoteca en la recuperación del patrimonio cinematográfico vinculado a Andalucía, como ha hecho con estas imágenes de cine 'amateur'. Durante el acto homenaje en la Filmoteca, al que está previsto que asista 'El Cordobés', se hará además un recorrido por las películas vinculadas al torero palmeño, quien protagonizó dos largometrajes –'Aprendiendo a morir '(1962), de Pedro Lazaga, o 'Chantaje a un torero' (1963), de Rafael Gil-, y participó como actor de reparto en otras tantas producciones cinematográficas En esas décadas en la que era fácilmente reconocible por parte de los espectadores aficionados tanto nacionales como internacionales. Su figura también ha sido objeto de varias producciones documentales , como la de 'Y no llevaste luto por mí' (2013), de José Ángel Bohollo , la más reciente de ellas. Tras estas proyecciones se abrirá un debate sobre la figura y repercusión del torero, con la intervención de Rafael Jordano Salinas , Antonio Varo Baena y Fernando González Viñas , y se presentará el montaje 'Homenaje Flamenco a Manuel Benítez, El Cordobés', con Rafael Trenas a la guitarra, y Antonio de Pozoblanco al cante. Todo comenzará a las 19.00 horas. El 'Proyecto Mi Vida', impulsado por la Filmoteca de Andalucía, está dirigido a detectar, recuperar y conservar ese cine familiar y amateur en las mejores condiciones, y a digitalizarlo y divulgarlo a través de las redes de conocimiento y difusión, mostrando un mapa humano de los últimos 100 años de historia de Andalucía. Desde su puesta en marcha han sido depositadas en la institución cultural más de 150 cintas , procedentes de las ocho provincias. Con ellas se pretende recuperar el cine familiar hecho por las andaluzas y los andaluces especialmente aquél que se ha rodado en soportes fotoquímicos . Además, con este programa se quiere dibujar un mapa humano de Andalucía a través de imágenes recogidas por los propios ciudadanos.
La Filmoteca de Andalucía, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, rinde homenaje a Manuel Benítez 'El Cordobés' en el Día Internacional de la Tauromaquia con la proyección en su sede de Córdoba del documental 'Conozca usted a España' (1967), así como de una serie de imágenes inéditas en formato Súper 8 recopiladas a través del 'Proyecto mi vida', que muestran tanto la faceta profesional como personal del torero. Estas imágenes de cine doméstico, grabadas por seguidores del torero, transportan al espectador a tardes inolvidables en plazas andaluzas, donde supo dejar su particular huella en cada pase. También captan la mirada del diestro en el momento del paseíllo, junto a la cuadrilla que en ese momento le acompañaban o el salto de un joven Manuel Benítez cuando se lanza a la plaza en una capea . Aparece también en las plazas, vestido de luces, toreando con el capote, con la muleta o estoqueando a algunos de sus toros. Allí muestra el estilo que llegó a ser ortodoxo con los años y también la admiración del público, ya que fue un revulsivo para la fiesta en muchos momentos. La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, subrayó que en «Andalucía el mundo taurino ocupa un lugar determinante en la actividad económica y cultural. Es tradición y es cultura». Asimismo, destacó la labor que realiza la Filmoteca en la recuperación del patrimonio cinematográfico vinculado a Andalucía, como ha hecho con estas imágenes de cine 'amateur'. Durante el acto homenaje en la Filmoteca, al que está previsto que asista 'El Cordobés', se hará además un recorrido por las películas vinculadas al torero palmeño, quien protagonizó dos largometrajes –'Aprendiendo a morir '(1962), de Pedro Lazaga, o 'Chantaje a un torero' (1963), de Rafael Gil-, y participó como actor de reparto en otras tantas producciones cinematográficas En esas décadas en la que era fácilmente reconocible por parte de los espectadores aficionados tanto nacionales como internacionales. Su figura también ha sido objeto de varias producciones documentales , como la de 'Y no llevaste luto por mí' (2013), de José Ángel Bohollo , la más reciente de ellas. Tras estas proyecciones se abrirá un debate sobre la figura y repercusión del torero, con la intervención de Rafael Jordano Salinas , Antonio Varo Baena y Fernando González Viñas , y se presentará el montaje 'Homenaje Flamenco a Manuel Benítez, El Cordobés', con Rafael Trenas a la guitarra, y Antonio de Pozoblanco al cante. Todo comenzará a las 19.00 horas. El 'Proyecto Mi Vida', impulsado por la Filmoteca de Andalucía, está dirigido a detectar, recuperar y conservar ese cine familiar y amateur en las mejores condiciones, y a digitalizarlo y divulgarlo a través de las redes de conocimiento y difusión, mostrando un mapa humano de los últimos 100 años de historia de Andalucía. Desde su puesta en marcha han sido depositadas en la institución cultural más de 150 cintas , procedentes de las ocho provincias. Con ellas se pretende recuperar el cine familiar hecho por las andaluzas y los andaluces especialmente aquél que se ha rodado en soportes fotoquímicos . Además, con este programa se quiere dibujar un mapa humano de Andalucía a través de imágenes recogidas por los propios ciudadanos.
Publicaciones Relacionadas