La escalofriante historia real de ‘El Eternauta’, la nueva miniserie de Netflix que te dejará helado
Detrás de ‘Eternauta’, una de las historietas más icónicas de América Latina y ahora una de las series más habladas de Netflix, hay una historia que duele y que no se olvida, no es solo ficción:es una advertencia hecha cómic. Ese relato argentino donde la nieve mata y el enemigo es invisible, fue mucho más […]
Detrás de ‘Eternauta’, una de las historietas más icónicas de América Latina y ahora una de las series más habladas de Netflix, hay una historia que duele y que no se olvida, no es solo ficción:es una advertencia hecha cómic.
Ese relato argentino donde la nieve mata y el enemigo es invisible, fue mucho más que una historia de ciencia ficción, fue la profecía que escribió Héctor Germán Oesterheld, y que terminó cumpliéndose con una precisión escalofriante.
Hoy la serie de Netflix, dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo Darín, arrasa en países como México, España, Brasil y Alemania. Hasta Hideo Kojima, el creador de Metal Gear, la recomendó, pero pocos saben la terrible historia que hay detrás de ella, tanto así que su autor fue asesinado por escribirla.
Lee también: Todo lo que no te contó Good American Family del caso de Natalia Grace
La dolorosa historia real de ‘El Eternauta’
Héctor Germán Oesterheld nació en Buenos Aires en 1919, era geólogo pero su vocación era algo completamente diferente, desde joven se dedicó a contar historias: cuentos, cómics, guiones, de hecho fundó una editorial junto a su hermano y creó decenas de personajes. Pero ninguno como Juan Salvo, el protagonista de El Eternauta.
La historia se publicó por entregas en 1957 en la revista Hora Cero, con dibujos de Francisco Solano López, en ella, una nevada mortal cae sobre Buenos Aires. Los sobrevivientes tienen que organizarse para no morir, la clave no es el héroe individual, sino la resistencia colectiva.
Oesterheld lo explicó así años después: “Pensé en mí mismo, en mi familia, aislados en nuestro chalet… y comencé a plantearme preguntas”. Lo que parecía una historia de aventuras se convirtió en una metáfora de lo que vendría: un país perseguido y gente viviendo con terror.
Lee también: La historia real detrás de ‘La Huérfana’ es mucho más aterradora de lo que te imaginas
Mientras muchos artistas se exiliaban o guardaban silencio en los años 70, Oesterheld hizo lo contrario: se unió a Montoneros, una organización revolucionaria peronista que luchaba contra la dictadura y no solo militó: escribió biografías, denuncias y cómics con mensajes, usando el lenguaje como resistencia.
La gente en el poder se dio cuenta y no les gustó para nada. El 27 de abril de 1976 fue secuestrado por las Fuerzas Armadas y nunca más volvió, algunos testigos aseguran que lo vieron en Campo de Mayo, devastado, torturado, pero aún escribiendo, siempre escribiendo, hasta que lo mataron.
Pero eso no fue todo, también desaparecieron sus cuatro hijas: Estela, Diana, Beatriz y Marina, todos sus yernos y varios de sus nietos, así como lo escuchas, toda una familia desaparecida por soñar con la libertad.
¿De qué trata El Eternauta?
Todo empieza una noche cualquiera en Buenos Aires, cuando de pronto empieza a caer una nevada… pero no una normal, no. Esta nieve es mortal. Cae del cielo y apenas te toca, te mata. Así, sin explicación. Juan y su familia se encierran en su casa, junto con unos amigos, intentando sobrevivir como pueden.
A medida que avanza la historia, se revela que esa nevada es solo el inicio de una invasión alienígena, pero lo interesante es que los invasores no aparecen directamente: usan intermediarios. Primero llegan unos bichos gigantes llamados cascarudos, luego unos seres telepáticos conocidos como “manos”, y más adelante se descubre que hay una inteligencia aún más arriba controlando todo desde las sombras.
El enemigo nunca es del todo claro, y eso lo hace mucho más inquietante y lo que parecía una historia de ciencia ficción se vuelve una metáfora de la opresión y la lucha por sobrevivir ante algo que no se puede ver ni entender del todo.
Lo más fuerte es cómo el cómic muestra que nadie se salva solo, Juan Salvo y su grupo tienen que salir a las calles, organizarse con otros sobrevivientes, resistir juntos.
Y aunque fue publicado en 1957, muchos años antes de la dictadura en Argentina, cuando se relee hoy en día es imposible no ver el paralelismo: un pueblo atacado por una fuerza invisible, un gobierno que no protege, y una gente común resistiendo como puede.
Por cierto, si te gusta analizar historias de amor ajenas para entender la tuya, únete a Yo en el amor, una comunidad donde hablamos de relaciones reales, corazones rotos, dudas existenciales, apps de citas, vínculos bonitos y todo lo que pasa cuando intentamos querer y que nos quieran.