Inflación de abril: ¿por debajo del 3%? Spotorno reveló su pronóstico y los factores detrás de la baja
Tras el rebote de marzo, el economista indicó de cuánto sería el Índice de Precios al Consumidor de abril.

El economista Fausto Spotorno anticipó de cuánto será la inflación de abril y explicó por qué sería más baja que la de marzo, que marcó un 3,7%.
"La inflación de abril fue de 2,6%. Nos dio bajo. Consultamos con otras consultoras y a todas les dio entre 2,5% y 3%", planteó en una entrevista con El Observador.
Tras el rebote de marzo, y de las especulaciones que generó la salida del cepo y los cambios en el régimen cambiario, crecieron las dudas sobre lo que podría pasar con el índice de inflación de abril.
El mes pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 3,7%, principalmente impulsado por las subas en varios rubros, como el caso de Alimentos y Bebidas.
Al referirse a los precios y a cómo impactarían en la cifra que dará a conocer a mediados de mayo el INDEC, el economista del Centro de Estudios Económicos de OJF transmitió tranquilidad.
"Tuvimos la salida del cepo, que pudo haber tenido un impacto en la cuarta semana del mes, y una baja en el precio de frutas y verduras", justificó.
Según Orlando Ferreres & Asociados, la suba mensual sería del 2,6%, registrando así un crecimiento interanual de 44,6%.
Inflación de abril: los números que proyectan las principales consultoras
Las principales consultoras de la City coinciden en proyectar variaciones menores al 3%, en un número que en el Gobierno recibirían con satisfacción.
El relevamiento de precios de C&T para la región GBA presentó un alza mensual de 2,7% en abril, significativamente menor que el 3,7% que el INDEC relevó para marzo.
Con este dato, la inflación de 12 meses continuó reduciéndose: pasando de 55,6% en marzo a 46,8%; en este caso. "Se trata de la más baja desde abril de 2021", precisó la consultora.
En el caso de EcoGo, la consultora estimó una cifra un poco más elevada, de 3%. "La tónica del mes estuvo marcada por la cuestión cambiaria, con la apertura del cepo -para las personas físicas- y el inicio de la flotación cambiaria entre bandas como un punto de inflexión en la dinámica de los precios", explicaron en el informe mensual.