Cuánto perdió el peso: hay 30 veces más billetes que en 2002 y $ 100 no compran ni 10 gramos de carne
Un informe de la UADE revela el camino del peso. La moneda local tiene una trayectoria de gran pérdida del poder adquisitivo. La emisión monetaria creció y los billetes más chicos cada vez son menos que los más grandes

La inflación ha consumido el poder de compra del peso en Argentina de manera irrefutable en los últimos 23 años. Por ejemplo, a la hora de comprar asado, nuestra moneda ha perdido casi un 99,9% de su capacidad de compra, ya que en 2002 un billete de $100 alcanzaba para 28 kilos y hoy solo sirve para pagar 8 gramos. Como consecuencia, la cantidad de billetes en circulación es 30 veces mayor hoy que en 2002.
Además, desde 2002 hasta 2015, los billetes de menor denominación representaban entre el 60% y 70% del total. Sin embargo, a partir de 2016, con la emisión de papeles de mayor valor, la composición cambió drásticamente. Para 2024, el billete de $1.000 pasó a ser el más predominante.
Cómo evolucionó la cantidad de billetes
Así lo refleja un informe de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) que indica, según los datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), entre 2002 y 2010 la cantidad de billetes se mantuvo por debajo de los 2000 millones de unidades. A partir de 2010, comenzó una tendencia de crecimiento sostenido, con un pico en julio de 2024, con 11.800 millones de unidades.
De comprar 28 kilos a 8 gramos
Para tomar dimensión de la devaluación de nuestra moneda eligieron tres bienes de primera necesidad, como el asado, el pan y la yerba y se calculó cuántos kilos se podían comprar en marzo del año 2002 con un billete de $100 y cuántos en la actualidad.
A principios del 2002 el kilo de asado tenía un precio de $3,50, el de pan $0,70 centavos y el de yerba $1,60, mientras que en la actualidad el kilo de asado tiene un valor de $12.000, el de pan $2.300 y el de yerba $3.500.
Por último, en el año 2002 un billete de $100 equivalía a u$s 33, mientras que en actualidad solo puede comprar 8 centavos de dólar
"La pérdida de valor del peso ha llevado a la necesidad de emitir billetes de mayor denominación, afectando el papel del dinero como medio de pago, reserva de valor y unidad de cuenta", concluye el trabajo.
¿Qué pasó con el peso y qué hay que cambiar?
"La estabilización del sistema monetario requerirá políticas que combinen disciplina fiscal, fortalecimiento del crédito y mecanismos que reduzcan la dependencia de la emisión para financiar el gasto público", apuntan.
Y consideran que "las políticas monetarias futuras jugarán un rol clave en determinar la estabilidad del circulante y su impacto en la economía cotidiana".
El trabajo observa cómo ha cambiado la estructura del dinero circulante y qué implicancias tiene. "Más que la cantidad de billetes, lo determinante es el valor monetario total, que creció abruptamente a partir de 2021 debido a la emisión de billetes de mayor denominación, reflejando la necesidad de adaptar el circulante a una economía con alta inflación", señala.
El peso: la evolución de su valor monetario
Desde enero de 2021 a diciembre de 2023 el valor monetario de los billetes creció 407%. Desde 2002 hasta 2025, la cantidad de billetes que a principios de 2002 y alcanzó su pico en julio de 2024, con 11.800 millones de unidades.
"El análisis de la cantidad de billetes en circulación en Argentina nos permite entender la evolución de la inflación y sus efectos sobre la economía", sanciona la UADE.
El valor monetario total creció abruptamente a partir de 2021 debido a la emisión de billetes de mayor denominación, reflejando la necesidad de adaptar el circulante a una economía con alta inflación. El informe revela que, desde enero de 2021 a diciembre de 2023, el valor monetario de los billetes creció 407%.
Cómo evolucionó el billete de mayor denominación
En una revisión de esta evolución, la UADE rememora que, hasta 2016, el billete de mayor denominación en Argentina era el de $ 100, cuando se introdujo el billete de $ 500. Posteriormente, en 2017, apareció el billete de $ 1000. Tras varios años sin nuevas denominaciones, en 2023 se lanzó el billete de $ 2000 y en 2024, el de $10.000.
"Entre 2002 y 2010, la cantidad de billetes se mantuvo por debajo de los 2000 millones de unidades. A partir de 2010, comenzó una tendencia de crecimiento sostenido, con un pico en julio de 2024. Sin embargo, desde abril de 2024, se observa una caída en la cantidad de billetes en circulación", apunta el reporte.
Esto se debe posiblemente a un ajuste monetario o a cambios en la demanda de efectivo por parte del público. Y destacan que, "al analizar el valor monetario total del circulante, se observa un cambio importante a partir de 2021".
Hasta ese año, el valor monetario era inferior a $ 2000 millones, pero comenzó a crecer aceleradamente, alcanzando $ 4300 millones en mayo de 2023 y mostró un incremento aún más fuerte con la introducción de los billetes de mayor denominación.
"La emisión monetaria es el proceso por el BCRA, introduce dinero en la economía. Este mecanismo se utiliza para financiar el gasto público, asistir al sistema financiero o estimular la actividad económica. Sin embargo, cuando la cantidad de dinero en circulación crece a un ritmo superior al de la producción de bienes y servicios, se genera un aumento sostenido de los precios, es decir, inflación", apunta el informe.
Y agrega que, en Argentina, la emisión monetaria ha sido un factor clave en la evolución de la inflación. Explica que, a lo largo de los años, el BCRA ha recurrido a la impresión de billetes como una forma de financiar déficits fiscales, especialmente en períodos de restricciones en el acceso a financiamiento externo o interno.
La teoría cuantitativa del dinero
"Este exceso de dinero en la economía reduce el poder adquisitivo de la moneda y obliga a introducir billetes de mayor denominación, como ha ocurrido recientemente con la emisión de billetes de $2.000, $10.000 y $20.000", sostienen.
Para concluir en que el vínculo entre emisión e inflación se explica a través de la teoría cuantitativa del dinero, que postula que el nivel de precios está determinado por la cantidad de dinero en circulación y la velocidad con la que este circula en la economía.
Así, el informe apunta que, en el caso argentino, la emisión ha sido un factor determinante en la pérdida del poder adquisitivo de la moneda y en la necesidad de constantes ajustes en la estructura del dinero circulante.