India vs. Pakistán: cinco claves para entender un conflicto entre dos potencias nucleares que ya lleva 70 años
Los ataques entre India y Pakistán de los últimos días responden a décadas de conflicto y tensión entre ambos países. Cuándo se originó y qué se reclaman.

Hace semanas la tensión frente a una posible guerra entre India y Pakistán aumenta. Es que, si bien para muchas personas en el mundo la situación se despertó en poco tiempo, lo cierto es que ambos países vecinos tienen un largo historial de conflicto.
En las últimas horas, Pakistán afirmó haber derribado cinco aviones de la Fuerza Aérea India, y los militares de este último concretaron un ataque con misiles que dejó, por lo menos, nueve personas muertas y más de 40 heridas.
India vs Pakistán: las claves para entender el conflicto
Las diferencias ideológicas entre los dos países, así como problemas en la división de territorios, son el principal origen de que mantengan un conflicto latente desde, al menos, 1947.
Las principales claves para comprender cómo se llegó a este punto:
1. Independencia, límites confusos y enfrentamientos
Originariamente, Pakistán e India compartían territorios, ya que ambos eran parte del subcontinente indio, en su momento, colonia británica. Esta se dividía en dos estados: India (de mayoría hindú) y Pakistán (de mayoría musulmana).
Al independizarse de Gran Bretaña, en 1947, la partición del territorio y las divisiones provocan los primeros conflictos que derivan en una masacre de un millón de muertos. Incluso, a finales de ese año estalla la primera guerra indo-pakistaní por el control de Cachemira, una región anexada a India que aún continúa en conflicto.
2. División de Cachemira y primeras guerras: entre 1965 y 1971
Pese a los intentos de la ONU por una paz duradera, no se llega finalmente a lograr acuerdos e inicia un período de guerras.
La tensión se reaviva cuando, el 1° de enero de 1949 se alcanza un alto el fuego a lo largo de una "línea de control" de 770 km que divide Cachemira en dos partes. Así, el 37% queda bajo administración de Pakistán (Azad-Kashmir) y el 63% bajo control de India (Estado de Jammu y Cachemira). A pesar de este acuerdo, los dos Estados siguen reclamando la soberanía de todo el territorio.
3. Independencia de Bangladés y levantamiento separatista
A principios de 1971, Pakistán envía tropas a la parte oriental de su territorio, Bengala Oriental, para controlar un incipiente movimiento separatista.
Pero el ejército indio intervino y el conflicto termina nueve meses después con la independencia del territorio, el actual Bangladés.
Hacia finales de 1989, todavía con la tensión elevada, insurgentes que exigen la independencia o la anexión de la Cachemira india a Pakistán inician una lucha armada contra el ejército indio.
Desde entonces, India acusa a Pakistán de financiar y entrenar a los insurgentes, que continúan en lucha activa contra cerca de 500.000 soldados indios desplegados en la región.
4. El conflicto de Kargil
Hacia finales de la década de 1990, India vuelve a acusar a Pakistán de infiltrar combatientes islamistas y soldados paquistaníes en la Cachemira india para tomar el control del glaciar de Siachen, a más de 5000 metros sobre el nivel del mar.
Estos combates dejan un saldo de más de mil muertos, principalmente en la región de Kargil. En octubre de 2001 India ocupa Pakistán tras un ataque frente a la asamblea regional india de Cachemira, en Srinagar, en el que asesinaron a 38 personas.
Sin embargo, aunque con el conflicto latente, logra evitarse una nueva guerra cuando en 2003 las naciones retoman relaciones diplomáticas y alcanzan un alto el fuego.
5. Procesos de paz fallidos y Cachemira militarizada hasta hoy
Si bien tras un nuevo atentado en 2008 se interrumpe el proceso de paz iniciado años atrás, el diálogo se retoma en 2011 y el primer ministro indio, Narendra Modi, incluso visita Pakistán en diciembre de 2015.
Sin embargo, para 2019 se concretaron nuevos atentados cruzados y el gobierno hindú ultranacionalista de Nueva Delhi revoca en agosto el estatus de semiautonomía de la región, donde miles de opositores son arrestados.
Hoy, en plena disputa, la región dividida es uno de los lugares más militarizados del mundo. Una reciente masacre en el centro turístico de Pahalgam (India) en abril desató la indignación generalizada en el país. Esto llevó al primer ministro Narendra Modi a responder con dureza en esta semana.
Los dos países mantienen relaciones degradadas, cancelaron visas a sus respectivos ciudadanos y, además, India se retiró de un tratado clave para compartir aguas.