Historia de la Feria del Libro: un punto de encuentro entre autores y lectores

Junto con la llegada de la primavera llegan las ferias del libro, un acontecimiento cultural de gran calado entre la población y que sin duda difunde y anima a la lectura.Esta tradición tuvo su origen en el siglo XVI con unos reducidos encuentros de ámbito privado circunscritos exclusivamente a los escribas de órdenes religiosas o … Continuar leyendo "Historia de la Feria del Libro: un punto de encuentro entre autores y lectores"

May 16, 2025 - 06:02
 0
Historia de la Feria del Libro: un punto de encuentro entre autores y lectores

Junto con la llegada de la primavera llegan las ferias del libro, un acontecimiento cultural de gran calado entre la población y que sin duda difunde y anima a la lectura.

Esta tradición tuvo su origen en el siglo XVI con unos reducidos encuentros de ámbito privado circunscritos exclusivamente a los escribas de órdenes religiosas o profesionales de la edición. En estos encuentros, o ferias, se podían comprar tinta, distintos tipos de papel o, en menor medida, libros.

Poco a poco estos primeros encuentros se fueron especializando, aunque no será hasta el siglo XX cuando comienzan a adquirir el formato que todos conocemos, en el que se enfocan más en la venta de libros de cara al público que en los profesionales.

Una de las pioneras fue la Feria del Libro de Madrid, cuya primera edición se organizó en 1933, siendo uno de los eventos que formaba parte de la Semana Cervantina. Se trataba de una serie de casetas instaladas en el Paseo de Recoletos pintadas de diferentes colores y dotadas de un altavoz para poder oír a los escritores del momento que, desde un micrófono instalado en la Iglesia de San Pascual, leían sus obras.

Pero la Feria del Libro no finalizó con esa primera edición. El evento gustó y se mantuvo cada vez con mayor acogida por parte del público hasta 1936. Con la Guerra Civil la Feria quedó paralizada, retomándose de nuevo en 1944. El éxito que tuvo, más el aumento de solicitudes de participación por parte de libreros, editores y distribuidores, ocasionó la búsqueda de una nueva ubicación. En 1967 fue el año en que la Feria del Libro se desarrollaría por primera vez en su actual localización, el Parque del Retiro. Por último, en 1982 pasó a llamarse oficialmente Feria del Libro de Madrid.

Tras la de la capital siguieron otras, algo que a día de hoy se viene celebrando prácticamente en todos los municipios. Tal es el caso, por ejemplo, de Fuenlabrada, que cada mes de mayo reúne a los amantes de los libros, celebrando este año su 40.ª edición, lo que la convierte en una de las más antiguas y estables del país. En ella se dan cita los libreros locales junto con un pequeño elenco de prestigiosas editoriales nacionales, siendo especialmente conocida por la gran variedad y profusión de actividades de animación a la lectura que la acompañan.

Entre las distintas librerías que participan en esta longeva e importante Feria destaca la Librería Cervantes que, al igual que las ferias del libro, guarda su propia historia.

La Librería Cervantes es un negocio familiar que siempre ha estado apoyando la cultura y la literatura, iniciado por Julián Jiménez, profesional que comenzó con la venta de enciclopedias. Se trata de una librería de barrio de toda la vida, en concreto 31 años funcionando ininterrumpidamente, muy apreciada tanto por los vecinos como por los fuenlabreños en general.

Esta librería, volcada con la Feria del Libro de Fuenlabrada, acoge tanto a autores locales como noveles, a los que ofrecen un espacio en su caseta en la Feria o, incluso, en su local, al considerar que éstos «ponen su alma en manos de otras personas», por lo que tratan de ayudarles a hacer realidad sus sueños.

En sus 31 años de vida, la librería se ha convertido en referencia y punto de encuentro, obteniendo dos importantes reconocimientos por parte del Ayuntamiento.