He terminado Bachillerato y no sé qué estudios elegir: estas son algunas claves para acertar en la elección
La incertidumbre de los jóvenes tras cursar segundo de Bachillerato y presentarse a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) es alta. Un sentimiento lógico, teniendo en cuenta que es uno de los grandes puntos de inflexión de sus vidas, un momento en el que deben elegir qué camino profesional quieren alcanzar y qué … Continuar leyendo "He terminado Bachillerato y no sé qué estudios elegir: estas son algunas claves para acertar en la elección"

La incertidumbre de los jóvenes tras cursar segundo de Bachillerato y presentarse a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) es alta. Un sentimiento lógico, teniendo en cuenta que es uno de los grandes puntos de inflexión de sus vidas, un momento en el que deben elegir qué camino profesional quieren alcanzar y qué herramientas de formación van a seguir para poder conseguirlo.
Muchos estudiantes tienen muy claro qué futuro quieren desarrollar; mientras que otros necesitan del apoyo de la comunidad educativa y de su entorno familiar para ver con claridad el espacio laboral al que se quieren encaminar. Eso sumado a que se abre entre los jóvenes un espacio lleno de posibilidades, no sólo desde el punto de vista de la empleabilidad, sino también educacional, un hecho que hace la elección aún más complicada.
Por ello, el apoyo y la orientación a este colectivo que mira al futuro es imprescindible, ya que su decisión marcará los próximos años de su vida. En este sentido, Banco Santander lleva años poniendo el foco en ayudar a los estudiantes e impulsar la empleabilidad con equipos y expertos como los de Universia, empresa de Grupo Santander dedicada a la gestión de talento joven y volcada en ayudar a las personas a incorporarse al mercado laboral conectando universidades, empresas y talento junior.
Claudia Sandia, responsable de captación y selección de talento junior de Universia afirma que, en este momento, y debido a la constante evolución del mundo, «hay una oferta de alrededor de 5.000 grados y dobles grados». Por tanto, apunta, «el cóctel de incertidumbre y miedo es algo normal, porque estamos hablando de una decisión muy importante, evidentemente, pero también es el inicio de un proceso de aprendizaje, ya que siempre vamos a tener que seguir formándonos».
Orientación y apoyo
Los jóvenes con una vocación clara tienen la elección más sencilla; sin embargo, los dudosos deben autoanalizarse y apoyarse en su entorno, con el fin de conocer qué senda tomar. «En primer lugar, hay que hacer un ejercicio de investigación, buscar información y hablar con muchas personas. Y saber qué asignaturas son las que se nos dan bien y con las que disfrutamos. Esto es algo que no siempre tomamos en cuenta, y que realmente puede marcar el que no nos frustremos cuando estudiamos y podamos llegar al éxito y terminar la carrera», detalla Sandia desde Universia.
En este trabajo, los jóvenes pueden encontrar orientación en sus profesores, éstos suelen ser los que mejor conocen las fortalezas y debilidades de sus propios alumnos. «Nos pueden dar pistas que nos ayuden en nuestra decisión, a lo que debemos sumar dónde queremos hacer nuestra formación, si cerca de casa o en otra ciudad, y conocer, además, el presupuesto que tenemos», añade la responsable de Talento de Universia.
El papel de la familia
En segundo lugar, en todo este contexto, está el papel de la familia en la elección de los estudios. Un momento que no siempre es sencillo, ya que pone en jaque los deseos personales de los jóvenes.
Según datos del informe La universidad española en cifras de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), de los 340.000 alumnos que ingresan cada año en el conjunto del sistema universitario español, alrededor de 115.000 se acaban marchando antes de terminar la carrera. Esto quiere decir que el 33% de los alumnos abandonan sus estudios, bien para cambiarse a otra titulación –alrededor de un 11%– o bien para salir definitivamente del espacio universitario.
Sandia, sobre este aspecto, señala que «los padres quieren lo mejor para sus hijos, pero realmente debemos entender que deben ser una canal de información y no marcar la decisión en base a nuestra experiencia o a lo que somos. No hay una única respuesta, hay que dar a los estudiantes un voto de confianza y, quizá esto que voy a decir no guste mucho, pero quizá nuestros hijos se equivoquen. Bueno, está bien, debe formar parte del aprendizaje y crecimiento de cada uno de nosotros».
La empleabilidad
Una vez identifiquemos qué hacemos bien y qué nos gusta, de acuerdo con Sandia, es importante que haya un análisis de la empleabilidad de la elección que se ha tomado. «Debemos ver las salidas laborales de las ofertas formativas, ver dónde tenemos oportunidades de empleo y los problemas para acceder al mercado laboral que podemos encontrar», comenta.
«Observamos que todo el mercado laboral sopla hacia la tecnología, la Inteligencia Artificial (IA), los desarrolladores de software, al big >Sostenibilidad, IA y digitalización
Además de todo ello, asegura que también hay espacio para otras profesiones más tradicionales, como las Ventas, el Derecho o las Finanzas, perfiles profesionales que se van a seguir siendo muy necesarios, aunque el mundo se transforme: «Necesitaremos financieros, abogados, auditores, contabilidad, etc. Es cierto que todo apunta a las nuevas tecnologías, como la IA, pero seguiremos necesitando regulación, y se requerirán perfiles formados en leyes que protejan nuestros derechos como ciudadanos y personas».
Universia, además de ser un puente de conexión entre talento y empresas, también es un espacio que toma el pulso al mercado laboral, gracias a las vacantes que publican. Sólo en 2024, los puestos laborales publicados en Universia se incrementaron un 42% más respecto a 2023. En la actualidad, Universia tiene en España casi 200.000 usuarios, más del 23% son perfiles STEM –ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés–, y más de 8.000 empresas registradas, un binomio idóneo para la captación del talento y la orientación de las personas de cara a su futuro profesional.
Universia, un conector entre universidad, empresa y alumno
Como jóvenes en búsqueda de una profesión estable y con futuro, es importante conocer qué profesiones son las más demandadas y, además, presentarnos a las empresas de una forma atractiva que ayude al match definitivo. Por ello Universia ofrece la posibilidad de elaborar el Currículum Vitae a través de una herramienta propia: CV Builder, la cual ha sido usada por casi 15.600 estudiantes el año pasado.
Nunca dejamos de estudiar
Además, Banco Santander tiene otras iniciativas destinadas a la formación permanente de las personas, y no sólo los jóvenes estudiantes, sobre todo en un mundo tan cambiante. De acuerdo con la OCDE, un 22% de los empleos en España se automatizarán y un 30% adicional estará en riesgo significativo de cambio, así que el reskilling laboral será muy importante para las empresas y las personas, con el fin de acortar los desajustes entre los perfiles que demandan las empresas y la formación de los demandantes de empleo.
Entre los diferentes proyectos, cabe destacar Santander Open Academy, una plataforma que facilita el acceso a cursos gratuitos y becas para cualquier edad, avalados por instituciones académicas y universitarias nacionales e internacionales. Sólo el año pasado, 150.000 usuarios en España hicieron uso de sus contenidos.