Gusano barrenador, el parásito que come carne viva, ya llegó a México
El gusano barrenador del ganado está de regreso y es un problema que ya afecta a animales y personas en el sur de México. En Oaxaca, se acaba de reportar el primer brote confirmado, con al menos cinco cabezas de ganado infectadas. ¿Lo más alarmante? El gobierno estatal ya está movilizando a más de 65 […]

El gusano barrenador del ganado está de regreso y es un problema que ya afecta a animales y personas en el sur de México. En Oaxaca, se acaba de reportar el primer brote confirmado, con al menos cinco cabezas de ganado infectadas. ¿Lo más alarmante? El gobierno estatal ya está movilizando a más de 65 mil personas ganaderas para frenar su avance, mientras en Chiapas dos pacientes han sido hospitalizados por esta infección.
¿Qué es el gusano barrenador?
El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) es la larva de una mosca que, a diferencia de otras, no se alimenta de materia muerta, sino de carne viva. Así es, estos bichos invaden heridas abiertas, incluso mínimas como una picadura de garrapata, y se alimentan desde adentro, literalmente excavando en los tejidos. Aunque es más común en animales de granja, como vacas, cabras o cerdos, ya hay dos casos humanos confirmados: una mujer de 77 años y un campesino de 50, ambos en Chiapas. La larva puede causar infecciones severas, fiebre, dolor intenso y en casos extremos, afectar cartílagos, ojos o incluso llegar al cráneo.
Cambio climático, el aliado inesperado del gusano
Según las autoridades de Oaxaca, el brote podría estar relacionado con las variaciones extremas del clima: calor inusual, lluvias fuera de temporada y sequías prolongadas crean un ambiente perfecto para que esta mosca se reproduzca más rápido. Lo mismo pasó en noviembre de 2024, cuando se identificaron los primeros casos recientes en México. Desde entonces, se han confirmado más de 800 infecciones en animales, principalmente en Chiapas, Tabasco y Campeche.
¿Cómo se detecta una infección por gusano barrenador?
Los signos en animales suelen ser bastante evidentes: heridas supurantes, movimiento de larvas en la piel, falta de apetito y aislamiento del rebaño. En humanos, puede confundirse con una simple infección, pero se agrava rápidamente. Por eso, el Gobierno de Oaxaca ha iniciado una capacitación masiva para detectar tempranamente los síntomas, sobre todo en zonas ganaderas del Istmo de Tehuantepec, Cuenca del Papaloapan y la Costa. También se están aplicando baños con larvicidas en puntos de inspección de ganado.
¿Y si me muerde un perro, me lo puede pasar?
En uno de los casos humanos, la infestación ocurrió tras la mordida de un perro. No porque el perro tuviera la larva, sino porque la herida abierta se convirtió en el sitio perfecto para que la mosca pusiera sus huevos. Esto es clave: el gusano barrenador no se transmite de animal a humano, sino que necesita una herida expuesta para invadir. Por eso es crucial mantener heridas limpias y cubiertas, sobre todo en zonas rurales.
Una plaga difícil de controlar… pero no imposible
Lo más preocupante de esta mosca es su capacidad para reproducirse: una sola hembra puede poner hasta 4 mil huevos y puede volar más de 50 kilómetros. Es decir, no basta con tratar al animal infectado, hay que cortar la cadena de reproducción. La estrategia nacional incluye monitoreo entomológico, control veterinario y notificación inmediata a las autoridades de salud ante cualquier sospecha. La cooperación entre el campo, la salud y el gobierno será clave para evitar que este brote se vuelva incontrolable.
¿Esto ya había pasado antes?
Sí, y con consecuencias enormes. En los años 80, Estados Unidos y México lograron erradicar al gusano barrenador gracias a un programa binacional que usó técnicas como la liberación de moscas estériles. Pero su regreso confirma lo que muchos científicos han advertido: el cambio climático puede reactivar plagas dormidas.
El gusano barrenador no es nuevo, pero sí está de vuelta. Y si no se actúa rápido, podría pasar de ser un problema veterinario a una crisis de salud pública. Revisa tus animales y reporta heridas sospechosas.