"Estábamos atónitos": científicos descubren el verdadero origen de las rocas azules de Stonehenge

Después de varios estudios, los expertos concluyeron que la roca central del monumento tiene un origen completamente diferente al de las otras. ¿Cuál es su procedencia?

May 14, 2025 - 17:46
 0
"Estábamos atónitos": científicos descubren el verdadero origen de las rocas azules de Stonehenge

Un nuevo estudio científico reveló el verdadero origen de la piedra del altar de Stonehenge. Los hallazgos provienen de un análisis geoquímico avanzado.

Además de resolver un misterio histórico, la investigación resulta clave para entender la cultura, la tecnología y la conectividad de la Gran Bretaña prehistórica.

¿Puedes descubrir a las 4 mujeres? Sólo un genio con ojo de lince puede resolver este acertijo visual

Revelación sin precedentes: hallan un barco español del siglo XVII lleno de monedas plata

"Estábamos atónitos": científicos descubren el verdadero origen de las rocas azules de Stonehenge.

El enigma de las piedras azules de Stonehenge

El círculo de piedras neolíticas, conocido como Stonehenge, es uno de los lugares más emblemáticos del Reino Unido por su conexión con la prehistoria del área.

Los expertos estiman que el monumento fue erigido hace 5000 años. El conjunto incluye 30 tipos distintos de roca, algunas con un peso de entre 3 y 25 toneladas.

Su nombre proviene del inglés antiguo Stanenges "stone gallows", que se traduce como horca de piedra. Históricamente, se considera que este sitio fue creado para llevar a cabo cultos.

Las piedras de Stonehenge están dispuestas en un círculo y orientadas hacia la salida del sol en verano.

  Descubrimiento sobre la piedra del altar de Stonehenge  

La piedra del altar de Stonehenge es un elemento clave del monumento. Investigaciones previas mostraron que la mayoría de las piedras que forman el monumento provienen de Preseli Hills, en Gales

Sin embargo, el estudio, dirigido por el geólogo Anthony Clarke de la Universidad Curtin en Perth, destacó que, gracias a un análisis geoquímico, se estableció que la piedra consiste en arenisca micácea.

"Y ahora nuestro análisis indica que los granos minerales específicos de la piedra del altar tienen en su mayoría entre 1.000 y 2.000 millones de años, mientras que los otros tienen unos 450 millones de años", explica Anthony.  

Este hallazgo, publicado en la revista científica Nature, indica que el verdadero origen de la piedra se encuentra en la cuenca de las Orcadas, en el noreste de Escocia.  "Todos estábamos asombrados. No lo podíamos creer", comentó Clarke al hablar sobre el descubrimiento.

"Estábamos atónitos": científicos descubren el verdadero origen de las rocas azules de Stonehenge

Cambia la historia para siempre: descifran un ancestral mensaje oculto por 2600 años

La semilla desconocida que disminuye el colesterol, ayuda a bajar de peso y rejuvenece la piel

El desafío logístico del traslado de la piedra a Stonehenge

Este descubrimiento es fundamental, ya que sus resultados indican que la piedra fue trasladada 750 kilómetros hasta su ubicación actual en Stonehenge. Para la época, este movimiento representaba un reto logístico y técnico sin precedentes.

Según la investigación publicada, conocer la procedencia de la piedra del altar podría ofrecer explicaciones sobre la conectividad de las personas en el neolítico, ya que no existen registros escritos del periodo.

¿Cuál es el origen de la piedra del altar en Stonehenge?

Actualmente, para los expertos sigue siendo un enigma cómo se trasladó la piedra del altar desde Escocia hasta el sur de Inglaterra. Los investigadores sugieren que se empleó la ruta marítima.

Esta hipótesis se vincula con la teoría de que los pueblos de la época ya realizaban travesías por mar. Sin embargo, el hallazgo resalta el grado de organización social que existía en el período neolítico para poder mover la piedra.

Rituales neolíticos y su impacto en el comercio prehistórico

El estudio también sugiere que la piedra del altar podría haber sido utilizada en rituales específicos de la comunidad neolítica. Además, se espera que estos hallazgos impulsen nuevas investigaciones sobre la movilidad y el comercio en la prehistoria de Gran Bretaña.