España estaba a oscuras, pero Pablo Motos vio la luz. El apagón dejó claro que la gente necesita su telediario y su 'hormiguero'
El apagón que se produjo el pasado lunes 28 de abril afectó a la programación de TV y, consecuentemente, a su consumo. Las cifras de audiencia cayeron en picado y tan solo un par de emisiones lograron superar la barrera del millón de espectadores, entre los que se encuentra 'El hormiguero', la única opción de entretenimiento de la noche y que incluso en horas bajas tuvo ahí a su público expectante. Hormigas de demolición El día del apagón, las cifras de consumo televisivo se hundieron (comprensiblemente, al tener a casi todos los españoles sin tener acceso a luz y, por tanto, a la TV). Tal como informó Kantar Media al día siguiente (cuando pudo hacer recopilación de datos de audiencia), hubo récord negativo de espectadores, con un bajón del 50%. Entre las pocas emisiones que lograron superar el millón de espectadores el día del apagón, destacó la comparecencia de Pedro Sánchez (que obtuvo 1.633.000 en Antena 3 y 1.176.000 en La 1). Si bien por la mañana, las cifras se movieron entre lo habitual, a partir del momento del apagón sufrieron un descenso brutal, dentro del cual destacó el informativo de La 1 (14,7% y 547.000), mientras que el resto de programas de tarde, como 'Y ahora Sonsoles' o 'Tardear', agonizaron y se dieron con un canto en los dientes con lograr superar los 100.000 espectadores. En Espinof Problemas técnicos y platós a oscuras pero funcionando, así es como las cadenas de TV han podido emitir durante el apagón A lo largo del día, predominaron los programas centrados en cubrir este suceso, y a la noche muchas cadenas replantearon su programación en el prime time para continuar con esta tónica. Sin embargo, Antena 3 mantuvo su parrilla y Pablo Motos reafirmó que lo de su programa es el equivalente televisivo a una bola de demolición, al que no tumba ni un apagón: la visita de Juan y Medio a 'El hormiguero' fue lo más visto del día, con 17% y 1.368.000. Unas cifras que no se van mucho de las que anota habitualmente en un día normal, lo que no es tampoco de extrañar, tanto teniendo en cuenta que el programa tiene un público acérrimo que sigue al pie del cañón durante casi 20 años en antena, como por la ausencia de sus competidores ('La revuelta' y 'Supervivientes', sobre todo) y ser prácticamente la única opción de entretenimiento (en especial, siendo una franja en la que el consumo televisivo familiar tiene un gran peso) en una noche copada por los informativos. El telediario como refugio Eso sí, una vez mandados a los niños a dormir, a la gente se le terminaron pasando las ganas de evasión, ya que ni las hormigas consiguieron retener a los espectadores en el episodio de 'Renacer' (7,1% y 416.000) que siguió después. Una vez concluyó, los espectadores que no apagaron el televisor quisieron reconectar con el tema de la actualidad tras haber vivido esta situación de incomunicación y eso jugó a favor del telediario especial de La 1, lo más visto del siguiente tramo de la noche con 13,4% y 914.000 espectadores. La cobertura de La 1 resultó más atractiva para los espectadores esa noche, mientras que sus rivales informativos por la noche no lograron levantar cabeza: ni el especial apagón en Telecinco (9,3% y 630.000) ni el de 'Al rojo vivo' (8,6% y 561.000) lograron el mismo respaldo. Aunque de informativo tiene poco, 'Horizonte' en la misma franja también se movió en el mismo margen de números (9% y 616.000). Curiosamente, laSexta fue la cadena que más notó el impulso en esta situación extraordinaria, anotando su mejor cuota televisiva (9,4%) desde 2023 y logrando, si bien no liderar frente a sus rivales, sí atraer a más espectadores entre la cobertura del programa de Ferreras y 'Más vale tarde' (que rascó 7,1% y 10,1% respectivamente, en la franja de sobremesa/tarde). A excepción del imbatible 'El hormiguero', todas las cadenas notaron ese descenso, al estar una buena parte de los hogares sin luz. El cómputo global dio la victoria a TVE, al que le salió bien la jugada de emitir en simulcast sus informativos en todas sus cadenas y logró una media total de 14% de cuota. En Espinof La nueva televisión está resultando ser la televisión de toda la vida, pero la llegada de Buenafuente confirma que TVE lo está haciendo bien En este escenario, podemos ver que lo más visto actuó a modo de refugio televisivo: el de Pablo Motos para el público familiar o el que simplemente buscara entretenimiento, y los informativos como fuente de información y de tranquilidad en las últimas horas del día, después de que la mayor parte de la población sufriera la incomunicación en algún momento del día. Dos necesidades derivadas de vivir este suceso histórico que sacudió nuestro día a día el pasado lunes de manera inesperada. En Espinof | 'The Floor' es el último éxito de un negocio que tienen dominado en Países Bajos: la exportación de c

El apagón que se produjo el pasado lunes 28 de abril afectó a la programación de TV y, consecuentemente, a su consumo. Las cifras de audiencia cayeron en picado y tan solo un par de emisiones lograron superar la barrera del millón de espectadores, entre los que se encuentra 'El hormiguero', la única opción de entretenimiento de la noche y que incluso en horas bajas tuvo ahí a su público expectante.
Hormigas de demolición
El día del apagón, las cifras de consumo televisivo se hundieron (comprensiblemente, al tener a casi todos los españoles sin tener acceso a luz y, por tanto, a la TV). Tal como informó Kantar Media al día siguiente (cuando pudo hacer recopilación de datos de audiencia), hubo récord negativo de espectadores, con un bajón del 50%. Entre las pocas emisiones que lograron superar el millón de espectadores el día del apagón, destacó la comparecencia de Pedro Sánchez (que obtuvo 1.633.000 en Antena 3 y 1.176.000 en La 1).
Si bien por la mañana, las cifras se movieron entre lo habitual, a partir del momento del apagón sufrieron un descenso brutal, dentro del cual destacó el informativo de La 1 (14,7% y 547.000), mientras que el resto de programas de tarde, como 'Y ahora Sonsoles' o 'Tardear', agonizaron y se dieron con un canto en los dientes con lograr superar los 100.000 espectadores.
A lo largo del día, predominaron los programas centrados en cubrir este suceso, y a la noche muchas cadenas replantearon su programación en el prime time para continuar con esta tónica. Sin embargo, Antena 3 mantuvo su parrilla y Pablo Motos reafirmó que lo de su programa es el equivalente televisivo a una bola de demolición, al que no tumba ni un apagón: la visita de Juan y Medio a 'El hormiguero' fue lo más visto del día, con 17% y 1.368.000.
Unas cifras que no se van mucho de las que anota habitualmente en un día normal, lo que no es tampoco de extrañar, tanto teniendo en cuenta que el programa tiene un público acérrimo que sigue al pie del cañón durante casi 20 años en antena, como por la ausencia de sus competidores ('La revuelta' y 'Supervivientes', sobre todo) y ser prácticamente la única opción de entretenimiento (en especial, siendo una franja en la que el consumo televisivo familiar tiene un gran peso) en una noche copada por los informativos.
El telediario como refugio
Eso sí, una vez mandados a los niños a dormir, a la gente se le terminaron pasando las ganas de evasión, ya que ni las hormigas consiguieron retener a los espectadores en el episodio de 'Renacer' (7,1% y 416.000) que siguió después. Una vez concluyó, los espectadores que no apagaron el televisor quisieron reconectar con el tema de la actualidad tras haber vivido esta situación de incomunicación y eso jugó a favor del telediario especial de La 1, lo más visto del siguiente tramo de la noche con 13,4% y 914.000 espectadores.

La cobertura de La 1 resultó más atractiva para los espectadores esa noche, mientras que sus rivales informativos por la noche no lograron levantar cabeza: ni el especial apagón en Telecinco (9,3% y 630.000) ni el de 'Al rojo vivo' (8,6% y 561.000) lograron el mismo respaldo. Aunque de informativo tiene poco, 'Horizonte' en la misma franja también se movió en el mismo margen de números (9% y 616.000).
Curiosamente, laSexta fue la cadena que más notó el impulso en esta situación extraordinaria, anotando su mejor cuota televisiva (9,4%) desde 2023 y logrando, si bien no liderar frente a sus rivales, sí atraer a más espectadores entre la cobertura del programa de Ferreras y 'Más vale tarde' (que rascó 7,1% y 10,1% respectivamente, en la franja de sobremesa/tarde).
A excepción del imbatible 'El hormiguero', todas las cadenas notaron ese descenso, al estar una buena parte de los hogares sin luz. El cómputo global dio la victoria a TVE, al que le salió bien la jugada de emitir en simulcast sus informativos en todas sus cadenas y logró una media total de 14% de cuota.
En este escenario, podemos ver que lo más visto actuó a modo de refugio televisivo: el de Pablo Motos para el público familiar o el que simplemente buscara entretenimiento, y los informativos como fuente de información y de tranquilidad en las últimas horas del día, después de que la mayor parte de la población sufriera la incomunicación en algún momento del día. Dos necesidades derivadas de vivir este suceso histórico que sacudió nuestro día a día el pasado lunes de manera inesperada.
En Espinof | 'The Floor' es el último éxito de un negocio que tienen dominado en Países Bajos: la exportación de concursos de TV
En Espinof | Las mejores miniseries de Netflix
-
La noticia
España estaba a oscuras, pero Pablo Motos vio la luz. El apagón dejó claro que la gente necesita su telediario y su 'hormiguero'
fue publicada originalmente en
Espinof
por
Carla Monfort
.