Empezó el cónclave para elegir al nuevo Papa: quiénes son los candidatos con más posibilidades

Los cardenales deben permanecer aislados en la Santa Sede y guardar secreto sobre todo lo relativo a la elección del nuevo pontífice.

May 7, 2025 - 16:54
 0
Empezó el cónclave para elegir al nuevo Papa: quiénes son los candidatos con más posibilidades

El mundo sigue con detalles el camino hacia la elección del próximo Papa, y ya quedan pocas horas para que comience el cónclave. Este martes, los cardenales comenzaron a instalarse en la residencia de Santa Marta y otras dependencias del Vaticano, donde permanecerán aislados hasta elegir al sucesor de Francisco.

En este contexto, la identidad del futuro pontífice es la gran incógnita para los 1400 millones de católicos y para el planeta. 

Este cónclave aparece como el más concurrido y universal de la historia. Se congregarán un total de 133 cardenales, todos menores de 80 años y con derecho a voto, para elegir al nuevo jefe de la Iglesia católica. Quiénes tienen más posibilidades.

La elección del próximo Papa: quiénes son los candidatos

Además de seleccionar al sucesor del revolucionario líder argentino, también significa definir qué rumbo tomará la Iglesia. Los posibles sucesores varían considerablemente en su enfoque teológico, político y pastoral, lo que hace que se genere todavía más expectativa alrededor del proceso.

Los candidatos más mencionados para suceder a Francisco.

De acuerdo con distintas declaraciones de expertos vaticanistas hasta ahora, se mantiene una fuerte interna dentro de la Capilla Sixtina.

Por un lado, asoma el ala reformista, que promueve la continuidad del legado de Jorge Bergoglio, y, por otro, el sector conservador, opositor al pontificado de Francisco, que impulsa un drástico cambio de timón en el Vaticano.

A su vez, aparecen varios datos puntuales relacionados con el lugar de origen de los candidatos. Los especialistas ven muy difícil la elección de un latinoamericano y ninguna chance para los norteamericanos. De los no europeos, se inclinan por los africanos.

En ese grupo reducido incluye al congoleño Fridolin Ambongo Besungu, al nigeriano Peter Ebere Okpaleke y el ghanés Peter Kodwo Appiah Turkson, actual canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. En este último caso, hay una creciente expectativa porque, de ser elegido, se convertiría en el primer "papa africano", un hito revolucionario en la historia de la Iglesia.

También resuena el nombre filipino Luis Antonio Tagle, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

Por otra parte, también está la figura del norteamericano Raymond Leo Burke, del ala más radical y uno de los grandes "enemigos" de Francisco, secundados por el neerlandés Willem Eijk, arzobispo de Utrecht. En el mismo bando, está el húngaro Peter Erdo, titular de la Conferencia Episcopal Húngara y del Concilio de Conferencias Episcopales de Europa.

Cabe destacar que, aunque no son los que resuenan con posibilidades claras, también hay 23 latinoamericanos y, entre ellos, cuatro argentinos. Se trata de Víctor "Tucho" Fernández, Vicente Bokalic Iglic, Ángel Sixto Rossi y Mario Poli. Pero, a priori, ninguno de ellos es considerado "papable".

Sin embargo, sería difícil pensar que la Iglesia católica tenga dos papas argentinos consecutivos.

Los candidatos italianos

El Cardenal Pietro Parolin, de 70 años, actual secretario de Estado del Vaticano, es uno de los favoritos para suceder al Papa. El italiano, con una larga trayectoria en el ámbito diplomático, es considerado un "moderado".

El papa Francisco falleció a los 88 años. 

A pesar de su cercanía al poder, según difundieron, demostró ser un hombre de consenso, que apuesta por soluciones diplomáticas en lugar de imponer ideologías. Por eso, su perfil lo posiciona como una figura estable y respetada, con capacidad para unir a los sectores más diversos de la Iglesia.

También se destaca el nombre del italiano Matteo Zuppi, considerado un cercano aliado de Francisco. En su caso, con 69 años, Zuppi mostró un enfoque ecuménico y fue muy activo en la diplomacia internacional, incluso participando en misiones de paz.

Es un defensor del diálogo con las comunidades LGBTQ+ y de una Iglesia más abierta y menos dogmática. La cercanía con el Papa saliente podría facilitar su elección, pero también podría generar resistencia entre los sectores más conservadores.

El rumbo de la Iglesia: cómo se perfila la elección

Ahora, tras 12 años de liderazgo de Francisco, el cuerpo cardenalicio representa a todos los continentes. Europa, si bien sigue teniendo un enorme peso, ya no monopoliza el debate.

En su pontificado, Bergoglio nombró a 110 de los 135 cardenales con derecho a voto. Hay otros 117 purpurados mayores de 80 años que no sufragan por haber traspasado esa línea etaria. Hoy hay cardenales de países pequeños y lejanos como Timor Oriental, Mongolia, Lesoto o Tonga.

El grupo latinoamericano tendrá un peso importante, con una fuerte presencia brasileña con siete cardenales. Pero en total conforma menos de la mitad del bloque europeo (23 contra 55, de ellos 18 italianos, que durante siglos dominaron los sucesivos cónclaves). Asia cuenta hoy con 25 purpurados y África también con 18. El resto proviene de Norteamérica y Oceanía.

Si bien el papa Francisco se ocupó de dejar una importante universalidad en el cuerpo de cardenales, esto no garantiza que se trate de una elección que defina una continuidad en cuanto a las ideas.

Es que, incluso, muchas de las iglesias africanas con representación en el cónclave son tradicionalmente conservadoras. Por eso el voto es hoy una incógnita.