El Vía Crucis Magno de Córdoba tendrá 34 pasos de 33 hermandades de la capital y 12 pueblos

El Vía Crucis Magno 'Córdoba, Vía Sacra de Occidente' , que celebrará los 600 años del primer rezo de las estaciones desde Scala Coeli, que hizo el Beato Álvaro, reunirá 34 pasos de 33 hermandades de Córdoba y provincia. Los municipios con representación son Palma del Río, La Rambla, Pozoblanco, Cabra, Montilla, El Carpio, Priego de Córdoba, Lucena, Montoro, Fernán Núñez, Puente Genil, Aguilar de la Frontera y la capital. El acto central impulsado por la Agrupación de Cofradías será el 11 de octubre en las inmediaciones de la Mezquita-Catedral en un itinerario parecido al que se sigue en Semana Santa, pero con algunas modificaciones que se darán a conocer a finales de junio. Son cuatro bloques los que articulará la gran ceremonia de carácter diocesano. Fue este miércoles por la mañana cuando la Agrupación de Cofradías, en su sede, ha realizado el primer avance de lo que será el Vía Crucis Magno, pues el 31 de enero de 2025 informó mediante un comunicado. Los meses de después fueron las propias hermandades las que fueron desvelando si eran invitadas y si aceptaban o declinaban la participación. A partir del 11 de octubre se articularán el resto de actos de tipo cultual y cultural, como explicó el vicepresidente de la Agrupación de Cofradías, Manuel Bonilla , quien excusó la ausencia del presidente, Manuel Murillo , por motivos de salud. Por lo pronto ya se cuenta con el logotipo del Vía Crucis Magno, que ha creado el artista cordobés Rafael de Rueda , y sintetiza la V y las tres Ces de Vía Crucis de las Cofradías de Córdoba con el número 600 por los seis siglos del primer rezo del vía crucis. Para ello ha recurrido a la cruz y las potencias con grandes estrellas del Cristo de San Álvaro de Córdoba, y el dorado y el granate, éste último el color corporativo de la Agrupación. El vocal de estación de penitencia de la Agrupación, Rafael López, indicó que hasta el momento han sido tres las cofradías las que han declinado su asistencia, entre ellas la del Vía Crucis del Santísimo Cristo de la Salud de Córdoba, el Cristo de Gracia de la capital y el Cristo de la Salud de Castro del Río. El próximo sábado la hermandad de la Esperanza de Córdoba decidirá en asamblea de hermanos si María Santísima de la Esperanza participa en el segundo bloque, el alusivo a las advocaciones de la Esperanza, por el Año Jubilar. Los factores que han guiado la selección han sido en primer lugar el iconográfico , en concordancia con las escenas pasionista que forman parte del rezo del vía crucis del Beato Álvaro y del actual de San Juan Pablo II, como explicó la vocal de Arte de la Agrupación, Sarai Herrera. También se consideró el factor territorial para que estuviesen presentes la mayor parte de la piedad popular de las vicarías de la diócesis, junto con la «representatividad y singularidad» de las imágenes y las devociones. El cartel del Vía Crucis lo tiene encomendado Rafael Laureano , artista sevillano con vinculación con esta tierra, que creó el cartel de gloria de 2022 para Córdoba. Las sedes en las que permanezcan las imágenes llegadas de otras localidades se están estudiando, así como los traslados y el itinerario común.

May 7, 2025 - 14:37
 0
El Vía Crucis Magno de Córdoba tendrá 34 pasos de 33 hermandades de la capital y 12 pueblos
El Vía Crucis Magno 'Córdoba, Vía Sacra de Occidente' , que celebrará los 600 años del primer rezo de las estaciones desde Scala Coeli, que hizo el Beato Álvaro, reunirá 34 pasos de 33 hermandades de Córdoba y provincia. Los municipios con representación son Palma del Río, La Rambla, Pozoblanco, Cabra, Montilla, El Carpio, Priego de Córdoba, Lucena, Montoro, Fernán Núñez, Puente Genil, Aguilar de la Frontera y la capital. El acto central impulsado por la Agrupación de Cofradías será el 11 de octubre en las inmediaciones de la Mezquita-Catedral en un itinerario parecido al que se sigue en Semana Santa, pero con algunas modificaciones que se darán a conocer a finales de junio. Son cuatro bloques los que articulará la gran ceremonia de carácter diocesano. Fue este miércoles por la mañana cuando la Agrupación de Cofradías, en su sede, ha realizado el primer avance de lo que será el Vía Crucis Magno, pues el 31 de enero de 2025 informó mediante un comunicado. Los meses de después fueron las propias hermandades las que fueron desvelando si eran invitadas y si aceptaban o declinaban la participación. A partir del 11 de octubre se articularán el resto de actos de tipo cultual y cultural, como explicó el vicepresidente de la Agrupación de Cofradías, Manuel Bonilla , quien excusó la ausencia del presidente, Manuel Murillo , por motivos de salud. Por lo pronto ya se cuenta con el logotipo del Vía Crucis Magno, que ha creado el artista cordobés Rafael de Rueda , y sintetiza la V y las tres Ces de Vía Crucis de las Cofradías de Córdoba con el número 600 por los seis siglos del primer rezo del vía crucis. Para ello ha recurrido a la cruz y las potencias con grandes estrellas del Cristo de San Álvaro de Córdoba, y el dorado y el granate, éste último el color corporativo de la Agrupación. El vocal de estación de penitencia de la Agrupación, Rafael López, indicó que hasta el momento han sido tres las cofradías las que han declinado su asistencia, entre ellas la del Vía Crucis del Santísimo Cristo de la Salud de Córdoba, el Cristo de Gracia de la capital y el Cristo de la Salud de Castro del Río. El próximo sábado la hermandad de la Esperanza de Córdoba decidirá en asamblea de hermanos si María Santísima de la Esperanza participa en el segundo bloque, el alusivo a las advocaciones de la Esperanza, por el Año Jubilar. Los factores que han guiado la selección han sido en primer lugar el iconográfico , en concordancia con las escenas pasionista que forman parte del rezo del vía crucis del Beato Álvaro y del actual de San Juan Pablo II, como explicó la vocal de Arte de la Agrupación, Sarai Herrera. También se consideró el factor territorial para que estuviesen presentes la mayor parte de la piedad popular de las vicarías de la diócesis, junto con la «representatividad y singularidad» de las imágenes y las devociones. El cartel del Vía Crucis lo tiene encomendado Rafael Laureano , artista sevillano con vinculación con esta tierra, que creó el cartel de gloria de 2022 para Córdoba. Las sedes en las que permanezcan las imágenes llegadas de otras localidades se están estudiando, así como los traslados y el itinerario común.