El puente romano en Cáceres que se conserva de forma casi intacta a pesar de tener casi dos mil años de antigüedad

El viaducto de Alcántara fue construido entre los años 104 y 106 y está declarado Bien de Interés Cultural (BIC)La ciudad valenciana conocida por sus mil fuentes y que ahora revive su historia a través de una ruta del agua Cada uno de los 8.132 municipios hacen gala de sus tradiciones, patrimonio, cultura, gastronomía y entornos naturales. Todos ellos revelan una parte de la idiosincrasia de las gentes que viven entre sus calles y del carácter por el que se distinguen. Pero pocos nombres hay más representativos que el de la localidad cacereña de Alcántara, cercana a la frontera de Portugal y con poco más de mil habitantes.  El nombre Alcántara proviene del árabe al-Qanṭarat. Su traducción al castellano: el puente. No es una cuestión de nomenclatura. Si por algo se ha caracterizado esta localidad es precisamente por el puente romano que se levanta sobre el río Tajo, lo que históricamente le ha conferido una posición estratégica y lo ha convertido en un lugar de batallas entre naciones. Y lo bueno es que se conserva de forma casi intacta, pese a tener casi dos mil años de antigüedad.  El majestuoso puente de Alcántara fue construido entre los años 104 y 106 y declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento, según informa la Diputación de Cáceres. Destaca por varios motivos: por sus dimensiones, su estratégica localización o por representar a la perfección las características del arte de la época (romano).  Puente de Alcántara tomada desde la muralla de Alcántara El viaducto se levanta hasta los 58,20 metros de altura sobre el río Tajo y presenta 194 metros de longitud. No faltan los arcos de medio punto (hasta seis). Por encima de todos, se levanta otro arco del mismo tipo a 14 metros de altura, a modo de remate. A este se le conoce como el Arco del Triunfo y recoge información sobre la construcción de la obra con un grabado: “Al emperador César, hijo del divo Nerva, Trajano, Augusto, Germánico, Dácico pontífice máximo, con la VIII potestad tribunicia, emperador por V vez, padre de la patria”. Está considerado como una obra de ingeniería, de acuerdo con el consistorio. Se levantó con el objetivo de facilitar la comunicación entre Norba (la actual Cáceres) y Conimbriga (la localidad portuguesa de Condeixa-a-Velha).  En un enclave natural único Además de observar la majestuosidad de la obra y su extensión, pocos pasan por alto el entorno sobre el que se levanta, con las aguas del río Tajo discurriendo a sus pies. La diputación recuerda que es un interesante lugar para la observación de aves, porque entre sus arcos se ha instalado toda una colonia, entre la que destacan el vencejo común y real.  El puente romano de Alcántara se ha convertido en todo un símbolo de esta pequeña localidad cacereña de poco más de mil habitantes, pero que también hace gala de su entorno natural. El municipio está en el corazón de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional, un enclave transfronterizo y protegido por la biodiversidad que alberga. 

Abr 4, 2025 - 14:20
 0
El puente romano en Cáceres que se conserva de forma casi intacta a pesar de tener casi dos mil años de antigüedad

El puente romano en Cáceres que se conserva de forma casi intacta a pesar de tener casi dos mil años de antigüedad

El viaducto de Alcántara fue construido entre los años 104 y 106 y está declarado Bien de Interés Cultural (BIC)

La ciudad valenciana conocida por sus mil fuentes y que ahora revive su historia a través de una ruta del agua

Cada uno de los 8.132 municipios hacen gala de sus tradiciones, patrimonio, cultura, gastronomía y entornos naturales. Todos ellos revelan una parte de la idiosincrasia de las gentes que viven entre sus calles y del carácter por el que se distinguen. Pero pocos nombres hay más representativos que el de la localidad cacereña de Alcántara, cercana a la frontera de Portugal y con poco más de mil habitantes. 

El nombre Alcántara proviene del árabe al-Qanṭarat. Su traducción al castellano: el puente. No es una cuestión de nomenclatura. Si por algo se ha caracterizado esta localidad es precisamente por el puente romano que se levanta sobre el río Tajo, lo que históricamente le ha conferido una posición estratégica y lo ha convertido en un lugar de batallas entre naciones. Y lo bueno es que se conserva de forma casi intacta, pese a tener casi dos mil años de antigüedad. 

El majestuoso puente de Alcántara fue construido entre los años 104 y 106 y declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento, según informa la Diputación de Cáceres. Destaca por varios motivos: por sus dimensiones, su estratégica localización o por representar a la perfección las características del arte de la época (romano). 

Puente de Alcántara tomada desde la muralla de Alcántara

El viaducto se levanta hasta los 58,20 metros de altura sobre el río Tajo y presenta 194 metros de longitud. No faltan los arcos de medio punto (hasta seis). Por encima de todos, se levanta otro arco del mismo tipo a 14 metros de altura, a modo de remate. A este se le conoce como el Arco del Triunfo y recoge información sobre la construcción de la obra con un grabado: “Al emperador César, hijo del divo Nerva, Trajano, Augusto, Germánico, Dácico pontífice máximo, con la VIII potestad tribunicia, emperador por V vez, padre de la patria”.

Está considerado como una obra de ingeniería, de acuerdo con el consistorio. Se levantó con el objetivo de facilitar la comunicación entre Norba (la actual Cáceres) y Conimbriga (la localidad portuguesa de Condeixa-a-Velha). 

En un enclave natural único

Además de observar la majestuosidad de la obra y su extensión, pocos pasan por alto el entorno sobre el que se levanta, con las aguas del río Tajo discurriendo a sus pies. La diputación recuerda que es un interesante lugar para la observación de aves, porque entre sus arcos se ha instalado toda una colonia, entre la que destacan el vencejo común y real. 

El puente romano de Alcántara se ha convertido en todo un símbolo de esta pequeña localidad cacereña de poco más de mil habitantes, pero que también hace gala de su entorno natural. El municipio está en el corazón de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional, un enclave transfronterizo y protegido por la biodiversidad que alberga. 

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.