El mildiu mantiene en alerta a los viticultores de Montilla-Moriles

A falta de poco más de dos meses para el inicio de una nueva vendimia en la zona de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles , entre los viticultores cunde cierta preocupación por la presencia este año en mayor medida del mildiu en los viñedos como consecuencia de la mayor pluviosidad registrada durante los últimos meses en Córdoba. No en vano, el último informe en este sentido de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) señala que en lo que va de año pluviométrico (desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 30 de abril de 2025) se han contabilizado en la provincia un total de 767 litros por metro cuadrado , 257 litros más que la media correspondiente al último cuarto de siglo (+50,4%). Pero, ¿en qué consiste esta enfermedad? La responsable del Aula de Viticultura del Consejo Regulador de la DOP, Ángela Portero , explicó a ABC que se trata de un hongo cuya presencia en las plantas depende de determinadas condiciones climatológicas vinculadas con la existencia de unos mayores de niveles de humedad en el ambiente. Es cuando las ramas de las vides empiezan a brotar cuando sus ataques son más evidentes en cuanto que se forman pequeñas manchas del tamaño de una moneda de un euro en las hojas. En esta ocasión, según informó esta representante técnica, estas primeras señales se observaron durante la pasada Semana Santa , concretamente, en los días 14 y 15 de abril. Muchas veces, la plaga no avanza más y no hay que llevar a cabo ningún tratamiento especial, como ocurrió en 2024. Sin embargo, a finales del pasado mes (entre el 24 y el 29 de abril) se detectaron «una segunda generación » de manchas. Portero indicó que esto supone que aparecen más signos de infección en la hoja , de modo que si no se actúa con rapidez los racimos terminan secándose, lo que redunda en una reducción de la cosecha. La situación puede ser peor porque, según apuntó, las precipitaciones de los últimos días pueden provocar una tercera fase de expansión de la plaga. Ante esta situación, el Consejo Regulador ha hecho un llamamiento al conjunto de los viticultores de la zona de protección para que vayan administrando en sus explotaciones los tratamientos que existen actualmente en el mercado para acabar con la enfermedad. «Considero que la información que damos en el Aula de Viticultura al sector es muy importante para que los agricultores estén en alerta », resaltó Portero, quien también apuntó que «hay muchos fitosanitarios que ayudan a luchar contra esta plaga, destacando el hecho de que en la mayoría de los casos su efecto es rápido, aunque también somos consciente de que su precio no es bajo y que supone un coste más para los productores». Precisamente, con la intención de concienciar a los viticultores sobre la importancia de detectar el mildiu en sus primeras fases el Consejo Regulador de Montilla-Moriles creó hace más de cuatro décadas los Premios Pedro Cabezuelo. En este sentido, la semana pasada las instalaciones de Bodegas El Monte en Moriles acogieron la última edición de este certamen en el que se entregaron reconocimientos a los productores que había alertado en primer lugar de la existencia de manchas en la campaña pasada. Por su parte, el presidente de la Sectorial de la Viña de Asaja en Córdoba, Juan Manuel Centella, reconoció que hay preocupación por este asunto entre los agricultores, ya que «se están dando las condiciones idóneas para que esta enfermedad aparezca y se multiplique, aunque también es verdad que contamos con herramientas en forma de tratamientos que cada vez son mejores para luchar contra ella». El dirigente agrario indicó que el motivo de esta situación hay que buscarlo en las numerosas precipitaciones registradas este año, un efecto meteorológico que también tiene su efecto positivo en el hecho de que se espera una cosecha importante en la vendimia que se iniciará a mediados de julio.

May 12, 2025 - 07:15
 0
El mildiu mantiene en alerta a los viticultores de Montilla-Moriles
A falta de poco más de dos meses para el inicio de una nueva vendimia en la zona de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles , entre los viticultores cunde cierta preocupación por la presencia este año en mayor medida del mildiu en los viñedos como consecuencia de la mayor pluviosidad registrada durante los últimos meses en Córdoba. No en vano, el último informe en este sentido de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) señala que en lo que va de año pluviométrico (desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 30 de abril de 2025) se han contabilizado en la provincia un total de 767 litros por metro cuadrado , 257 litros más que la media correspondiente al último cuarto de siglo (+50,4%). Pero, ¿en qué consiste esta enfermedad? La responsable del Aula de Viticultura del Consejo Regulador de la DOP, Ángela Portero , explicó a ABC que se trata de un hongo cuya presencia en las plantas depende de determinadas condiciones climatológicas vinculadas con la existencia de unos mayores de niveles de humedad en el ambiente. Es cuando las ramas de las vides empiezan a brotar cuando sus ataques son más evidentes en cuanto que se forman pequeñas manchas del tamaño de una moneda de un euro en las hojas. En esta ocasión, según informó esta representante técnica, estas primeras señales se observaron durante la pasada Semana Santa , concretamente, en los días 14 y 15 de abril. Muchas veces, la plaga no avanza más y no hay que llevar a cabo ningún tratamiento especial, como ocurrió en 2024. Sin embargo, a finales del pasado mes (entre el 24 y el 29 de abril) se detectaron «una segunda generación » de manchas. Portero indicó que esto supone que aparecen más signos de infección en la hoja , de modo que si no se actúa con rapidez los racimos terminan secándose, lo que redunda en una reducción de la cosecha. La situación puede ser peor porque, según apuntó, las precipitaciones de los últimos días pueden provocar una tercera fase de expansión de la plaga. Ante esta situación, el Consejo Regulador ha hecho un llamamiento al conjunto de los viticultores de la zona de protección para que vayan administrando en sus explotaciones los tratamientos que existen actualmente en el mercado para acabar con la enfermedad. «Considero que la información que damos en el Aula de Viticultura al sector es muy importante para que los agricultores estén en alerta », resaltó Portero, quien también apuntó que «hay muchos fitosanitarios que ayudan a luchar contra esta plaga, destacando el hecho de que en la mayoría de los casos su efecto es rápido, aunque también somos consciente de que su precio no es bajo y que supone un coste más para los productores». Precisamente, con la intención de concienciar a los viticultores sobre la importancia de detectar el mildiu en sus primeras fases el Consejo Regulador de Montilla-Moriles creó hace más de cuatro décadas los Premios Pedro Cabezuelo. En este sentido, la semana pasada las instalaciones de Bodegas El Monte en Moriles acogieron la última edición de este certamen en el que se entregaron reconocimientos a los productores que había alertado en primer lugar de la existencia de manchas en la campaña pasada. Por su parte, el presidente de la Sectorial de la Viña de Asaja en Córdoba, Juan Manuel Centella, reconoció que hay preocupación por este asunto entre los agricultores, ya que «se están dando las condiciones idóneas para que esta enfermedad aparezca y se multiplique, aunque también es verdad que contamos con herramientas en forma de tratamientos que cada vez son mejores para luchar contra ella». El dirigente agrario indicó que el motivo de esta situación hay que buscarlo en las numerosas precipitaciones registradas este año, un efecto meteorológico que también tiene su efecto positivo en el hecho de que se espera una cosecha importante en la vendimia que se iniciará a mediados de julio.