El milagro de publicar un periódico histórico
La edición papel del ABC de Sevilla número 39.935 , del 29 de abril de 2025, pasará a la historia casi centenaria del periódico por su complejidad. No hay antecedentes similares. El fallo general de comunicaciones provocado por el gran apagón amenazó con impedir su impresión. Esta es la crónica de una larga noche de periodistas. Durante la caótica jornada del lunes, desde que a las 12:35 horas tuvo lugar el gran apagón en la península ibérica , el periódico, gracias a la activación de su grupo electrógeno, tuvo energía durante toda la jornada y pudo informar puntualmente en su edición digital de lo que estaba sucediendo. La Redacción se desplegó para dar cumplida cuenta de lo que ocurría en las calles con especial atención a los servicios esenciales. Las comunicaciones presentaban fallos puntuales, con caídas alternas en función de los operadores de telefonía, aunque durante buena parte de la tarde no hubo un apagón de comunicaciones generalizado, lo que permitió actualizar la edición web, aunque con una velocidad más reducida de lo habitual. A tenor de la incertidumbre sobre la evolución de lo que el Gobierno llamó inédita «crisis de electricidad» , el director planteó a la mesa de Redacción acelerar los tiempos de elaboración de la edición de papel con la inclusión de una gran sección en Primer Plano sobre el «gran apagón», término que se utilizó como título de portada del número. Aunque durante la tarde ya se había recuperado el suministro eléctrico en la sede del periódico en la Isla de la Cartuja, las secciones se adecuaron a la nueva paginación y aceleraron la elaboración de las páginas para asegurar que estarían listas ante un cierre adelantado por necesidades de producción. Asimismo, se decidió trabajar en una edición de Andalucía única , integrando páginas específicas de Córdoba y Cádiz. Eso aseguró que buena parte de las páginas de las ediciones andaluza y sevillana estuvieran prácticamente cerradas poco antes de las nueve y media de la noche, actualizadas tras la primera comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , y la del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno . A esa hora, a pesar de haberse recuperado el suministro eléctrico, se produjo una caída general de las comunicaciones de los principales operadores de telefonía móvil a nivel nacional . Salvo contadas excepciones, era imposible realizar llamadas o establecer conexión informática por la caída total de los programas de gestión de páginas y creación de contenidos web. Era una auténtica paradoja , habíamos podido trabajar durante el apagón, pero era imposible hacerlo una vez recuperado el suministro eléctrico por la caída generalizada de las comunicaciones. Había que improvisar una estrategia para poder enviar a impresión el periódico ante la amenaza cierta de faltar a la cita con los lectores en el quiosco. El director reunió a los equipos técnicos y de Redacción para diseñar una fórmula con la que recuperar y validar todas las páginas y un método para poder entregar a la rotativa, al no tener constancia de que el envío se pudiera cumplir en los horarios previstos por los medios habituales. Con el volumen de la televisión a tope seguimos la segunda comparecencia del presidente del Gobierno, que no aportó más novedades sobre el origen del apagón y su evolución. En la Redacción quedaron los redactores de Cierre, los del turno de noche de cada sección y el equipo directivo con los redactores jefes, centrados en superar el apagón de comunicación que frenaba el trabajo de todo el día y les impedía contactar con el exterior o actualizar la web. En plena crisis, llegaba exhausto Jesús Bayort corriendo desde la Maestranza para poder volcar a tiempo la crónica de la novillada, que dada la situación se publico más tarde solo para la edición web. A partir del único teléfono que en ese momento tenía línea, el del redactor jefe de Cierre, Juan Soldán, se estableció una comunicación por wasap con el exterior. Con otros dos smartphones de redactores, con líneas de compañías que resistían el 'apagón' de comunicaciones, se interconectaron cuatro equipos portátiles que lograron acceder a los sistemas operativos. Se colocaron sobre unas estanterías que sirvieron de mesa improvisada. Nadie quiso sentarse mientras se iban recuperando páginas, una a una, sorteando fallos del sistema . Así fue posible abrir los programas operativos para validar las 64 páginas de ambas ediciones y hacer su copia manual en formato PDF. Todas fueron almacenadas en un 'pen' que el director técnico del periódico, Alfonso Domínguez, llevó personalmente en coche hasta la rotativa para asegurar la impresión, hecho que comprobó personalmente avanzada la madrugada. El periódico llegó ayer puntual a los puntos de venta para informar de un día histórico lleno de incertidumbre e inconvenientes para todos. Para los trabajadores de ABC de Sevilla fue un orgullo sacarlo adelante , algo que queremos compartir hoy con nuestros lectores.
La edición papel del ABC de Sevilla número 39.935 , del 29 de abril de 2025, pasará a la historia casi centenaria del periódico por su complejidad. No hay antecedentes similares. El fallo general de comunicaciones provocado por el gran apagón amenazó con impedir su impresión. Esta es la crónica de una larga noche de periodistas. Durante la caótica jornada del lunes, desde que a las 12:35 horas tuvo lugar el gran apagón en la península ibérica , el periódico, gracias a la activación de su grupo electrógeno, tuvo energía durante toda la jornada y pudo informar puntualmente en su edición digital de lo que estaba sucediendo. La Redacción se desplegó para dar cumplida cuenta de lo que ocurría en las calles con especial atención a los servicios esenciales. Las comunicaciones presentaban fallos puntuales, con caídas alternas en función de los operadores de telefonía, aunque durante buena parte de la tarde no hubo un apagón de comunicaciones generalizado, lo que permitió actualizar la edición web, aunque con una velocidad más reducida de lo habitual. A tenor de la incertidumbre sobre la evolución de lo que el Gobierno llamó inédita «crisis de electricidad» , el director planteó a la mesa de Redacción acelerar los tiempos de elaboración de la edición de papel con la inclusión de una gran sección en Primer Plano sobre el «gran apagón», término que se utilizó como título de portada del número. Aunque durante la tarde ya se había recuperado el suministro eléctrico en la sede del periódico en la Isla de la Cartuja, las secciones se adecuaron a la nueva paginación y aceleraron la elaboración de las páginas para asegurar que estarían listas ante un cierre adelantado por necesidades de producción. Asimismo, se decidió trabajar en una edición de Andalucía única , integrando páginas específicas de Córdoba y Cádiz. Eso aseguró que buena parte de las páginas de las ediciones andaluza y sevillana estuvieran prácticamente cerradas poco antes de las nueve y media de la noche, actualizadas tras la primera comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , y la del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno . A esa hora, a pesar de haberse recuperado el suministro eléctrico, se produjo una caída general de las comunicaciones de los principales operadores de telefonía móvil a nivel nacional . Salvo contadas excepciones, era imposible realizar llamadas o establecer conexión informática por la caída total de los programas de gestión de páginas y creación de contenidos web. Era una auténtica paradoja , habíamos podido trabajar durante el apagón, pero era imposible hacerlo una vez recuperado el suministro eléctrico por la caída generalizada de las comunicaciones. Había que improvisar una estrategia para poder enviar a impresión el periódico ante la amenaza cierta de faltar a la cita con los lectores en el quiosco. El director reunió a los equipos técnicos y de Redacción para diseñar una fórmula con la que recuperar y validar todas las páginas y un método para poder entregar a la rotativa, al no tener constancia de que el envío se pudiera cumplir en los horarios previstos por los medios habituales. Con el volumen de la televisión a tope seguimos la segunda comparecencia del presidente del Gobierno, que no aportó más novedades sobre el origen del apagón y su evolución. En la Redacción quedaron los redactores de Cierre, los del turno de noche de cada sección y el equipo directivo con los redactores jefes, centrados en superar el apagón de comunicación que frenaba el trabajo de todo el día y les impedía contactar con el exterior o actualizar la web. En plena crisis, llegaba exhausto Jesús Bayort corriendo desde la Maestranza para poder volcar a tiempo la crónica de la novillada, que dada la situación se publico más tarde solo para la edición web. A partir del único teléfono que en ese momento tenía línea, el del redactor jefe de Cierre, Juan Soldán, se estableció una comunicación por wasap con el exterior. Con otros dos smartphones de redactores, con líneas de compañías que resistían el 'apagón' de comunicaciones, se interconectaron cuatro equipos portátiles que lograron acceder a los sistemas operativos. Se colocaron sobre unas estanterías que sirvieron de mesa improvisada. Nadie quiso sentarse mientras se iban recuperando páginas, una a una, sorteando fallos del sistema . Así fue posible abrir los programas operativos para validar las 64 páginas de ambas ediciones y hacer su copia manual en formato PDF. Todas fueron almacenadas en un 'pen' que el director técnico del periódico, Alfonso Domínguez, llevó personalmente en coche hasta la rotativa para asegurar la impresión, hecho que comprobó personalmente avanzada la madrugada. El periódico llegó ayer puntual a los puntos de venta para informar de un día histórico lleno de incertidumbre e inconvenientes para todos. Para los trabajadores de ABC de Sevilla fue un orgullo sacarlo adelante , algo que queremos compartir hoy con nuestros lectores.
Publicaciones Relacionadas