El Gobierno intenta evitarse indemnizaciones millonarias por la negligencia de Red Eléctrica

Por eso su estrategia de achacar el apagón del lunes a un ciberataque, casi descartado, o a errores de las compañías generadoras que operan en España

May 3, 2025 - 16:00
 0
El Gobierno intenta evitarse indemnizaciones millonarias por la negligencia de Red Eléctrica

El Gobierno intenta evitarse tener que pagar indemnizaciones milmillonarias por la "cadena de negligencias" de Red Eléctrica que, según las primeras hipótesis, desembocó en el gran apagón del lunes pasado. Para eso está desarrollando una estrategia política que empezó achacando lo ocurrido a un hipotético ciberataque del exterior, algo descartado desde el martes por la propia operadora, y ahora se centra en los errores que pudieron cometer las compañías generadoras, Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol y Moeve antes y durante la crisis, señalan fuentes del sector a Vozpópuli.

Desde el propio Ejecutivo se admite a este periódico que si Red Eléctrica acaba declarada responsable del percance por los tribunales, la responsabilidad civil subsidiaria del Estado puede ser "milmillonaria", pues hay multitud de empresas -la vitoriana Vidrala ya ha presentado una demanda- dispuestas a pedir daños y perjuicios en su producción porque el encendido y la vuelta a la normalidad no es tan sencilla en las industrias más afectadas. No en vano, los primeros cálculos de la patronal CEOE cifran en 1.400 millones las pérdidas ocasionadas, el equivalente al 0,1% del PIB anual español.

"Postureo" con el CNI

Esa es la verdadera razón por la que, tanto Pedro Sánchez como la vicepresidenta de Transición Ecológica, Sara Aagesen, ponen el foco en cualquier explicación de lo sucedido que no suponga negligencia de Red Eléctrica. Han enviado a agentes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y a expertos propios a las propias instalaciones de Iberdrola, Endesa, Naturgy, Repsol, Moeve, a investigar si hubo hackeo a sus ordenadores y a recabar los datos de las que se denominan cajas negras, que registran las miles de incidencias por segundo que se producen en toda la red.

Una de las fuentes consultadas lo tilda de puro "postureo" innecesario de cara a la opinión pública porque es imposible que haya ocultación de un ciberataque -queda registro de los cientos de fallidos que se producen cada año- o que nadie se diera cuenta del mismo y, además, el organismo que preside la ex ministra Beatriz Corredor ha dispuesto de los mismos datos que las empresas operadoras desde el minuto uno de la crisis como corresponde a un sistema "absolutamente integrado" para poder responder al equilibrio oferta/demanda en segundos.

"Él cortafuegos que no se hizo para que España no se apagara durante diez horas lo están haciendo políticamente ahora para defender a Red Eléctrica", ironiza una fuente del sector conocedora de lo que pasó, no sólo instantes antes de la hora del gran apagón, las 12.32 de un lunes 28 de abril de 2025 ya para la historia, sino horas, días, semanas y hasta meses antes, y lo que ocurrió también después

"Él cortafuegos que no se hizo para que España no se apagara durante diez horas lo están haciendo políticamente ahora para defender a Red Eléctrica", ironiza una fuente del sector conocedora de lo que pasó, no sólo instantes antes de la hora del gran apagón, las 12.32 de un lunes 28 de abril de 2025 ya para la historia, sino horas, días, semanas y hasta meses antes, y lo que ocurrió también después. Según asumió la propia Red Eléctrica desde el martes, para disgusto de Pedro Sánchez y su gabinete -que querían seguir manteniendo viva la hipótesis de un ciberataque-, la crisis se originó en plantas fotovoltaicas en Extremadura -donde se ubica el 25% de la producción fotovoltáica nacional-, pero lo cierto es que hubo más oscilaciones de tensión en otras partes de España.

"Con los datos de los que se dispone, hay constatadas múltiples oscilaciones y llamadas de clientes y empresas afectados sobre las 10.15 en la zona de Levante-Murcia", señala otra fuente del sector eléctrico para ejemplificar que la hipótesis de que el epicentro del apagaron se localiza en Extremadura no es exacta. Más bien apunta a que fallos múltiples previos hicieron que dos plantas fotovoltaicas situadas en Extremadura se desconectaran en un inervalo de segundo y medio y eso diera lugar a la ya famosa "desaparición" de 15 gigavatios de producción en los milisegundos previos al colapso, de la que habló el presidente del Gobierno durante su primera comparecencia, a las 18.00 del día del apagón..

70% renovable, imposible

De hecho el sistema llevaba dando señales de "permanente inestabilidad" desde, por lo menos, las diez de la mañana, como prueban esas llamadas de reclamación de clientes en Levante y Murcia, aseguran a este periódico fuentes de las compañías operadorasLa desaparición de las fotovoltaicas extremeñas es en realidad una autodesconexión para no bloquear un sistema que, en ese momento, se estaba abasteciendoe en un 60% de generación renovable. Esa predominancia de renovables en el mix del lunes llegó a ser justo antes del gran apagón del 70% frente a un 13% de energías hidroeléctrica, ciclo combinado (gas) y nuclear. Algo que, según diversos expertos, no es posible mientras la red eléctrica de nuestro país no dispongamos de baterías de almacenamiento.

No en vano, el 22 de abril, seis días antes del colapso, se habían producido también anomalías de suministro que obligaron a Repsol a una parada técnica en su refinería de Cartagena mientras, a cientos de kilómetros de distancia, una "subida de tensión" en la catenaria de la Estación de Chamartín (Madrid) afectaba a los trenes AVE con destino Norte (Valladolid, Asturias y Galicia), Levante y a Murcia, tal y como revelaba el propio ministro de Fomento, Óscar Puente, esa mañana en su cuenta de X.

Fuentes del sector eléctrico, también del principal partido de la oposición, creen que la estrategia de control de daños de Pedro Sánchez pasa, de momento, por no dejar caer a Beatriz Corredor al frente de Red Eléctrica -"sería tanto como reconocer ya la negligencia de Red Eléctrica por no haber subsanado durante años las carencias", coinciden varios consultados- y ganar tiempo para intentar controlar los acontecimientos. Algo que, de salida, se antoja difícil porque el apagón es Europeo, no español, afectó a toda Portugal y al sur de Francia, país que ha empezado a marcar distancias bajo el argumento de que con un sistema como el suyo -56 centrales nucleares- sería "imposible" lo ocurrido el lunes en la renovable España.

La Comisión Europea ya ha anunciado una investigación de lo sucedido, que se va a sumar al forensic que va a realizar ENTSO-E, la red eléctrica europea en su conjunto que agrupa a todas las nacionales. El gran caballo de batalla del PP es que la actual vicepresidenta europea Teresa Ribera, que hasta enero ocupaba el cargo de Sara Aagesen en Transición Ecológica y ha sido el alma mater del diseño de la política energética en España durante los últimos siete años, no se haga cargo de esa investigación "porque no se puede ser juz y parte", señalan fuentes populares

La Comisión Europea ya ha anunciado una investigación de lo sucedido, que se va a sumar al forensic que va a realizar ENTSO-E, la red eléctrica europea en su conjunto que agrupa a todas las nacionales. El gran caballo de batalla del PP es que la actual vicepresidenta europea Teresa Ribera, que hasta enero ocupaba el cargo de Sara Aagesen en Transición Ecológica y ha sido alma mater del diseño de la política energética en España durante los últimos siete años, no se haga cargo de esa investigación "porque no se puede ser juz y parte", señalan fuentes populares.

Para ello tendrán presionar a la presidenta de la Comisión, Úrsula Von der Leyen, y al Partido Popular Europeo (PPE) presidido por Manfred Weber, pero cuentan con la ventaja de que ambos sufrieron el apagón en sus carnes mientras asistían el lunes en Valencia al Congreso del partido con cientos de cargos populares llegados de todo el continente.