El Gobierno activa 1.300 millones de euros a través del ICO para impulsar la construcción industrial de viviendas

La ministro de Vivienda adelante que en las licitaciones estatales se tendrá en cuenta el nivel de industrialización.

May 6, 2025 - 15:09
 0
El Gobierno activa 1.300 millones de euros a través del ICO para impulsar la construcción industrial de viviendas

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Perte de vivienda, un plan estratégico con el que impulsar la construcción industrializada de inmuebles para levantar más pisos y de forma más rápida. Se trata de una inyección pública de 1.300 millones de euros para modernizar el sector de la construcción a lo largo de los próximos diez años y extender este sistema, que consiste en la generación de viviendas a partir del ensamblaje de 'piezas' creadas en fábricas, como pilares, fachadas o incluso baños. El objetivo es aumentar con esta fórmula la capacidad productiva del sector para incrementar la oferta de pisos disponibles y mejorar el acceso a la vivienda.

"Para solucionar el problema de la vivienda se precisa un incremento de la oferta y que sea asequible", ha asegurado la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, en la rueda posterior al Consejo de Ministros, donde ha recalcado que el proyecto estratégico aprobado este martes responde a ese objetivo y pretende permitir "construir más rápido y mejor", reduciendo costes y tiempo. El Perte, cuya aprobación se pospuso una semana por el apagón, abre nuevas vías de financiación para la industria y la construcción dedicadas específicamente a impulsar la vivienda industrializada. El Ejecutivo espera obtener un retorno de 1,4 euros privados por cada euro de dinero público invertido, sin perjuicio de la inversión privada adicional que se articule alrededor.

Para fomentar este sistema, que actualmente se emplea en apenas el 5% de los inmuebles en España, el Gobierno lanza 1.300 millones de euros a través de varias líneas de préstamos del ICO para, por un lado, impulsar la creación en fábricas de elementos industrializados que luego utilizar en las obras y, por otro, incentivar la promoción de viviendas con estos componentes. Además, para fomentar esa demanda, Rodríguez ha anunciado que los elementos de industrialización puntuarán hasta un 10% en las licitaciones de la Empresa Pública de Vivienda. "Este será el modelo", ha señalado la ministra, que ha asegurado que se aplicará ya en las 1.600 viviendas que Sepes planea licitar próximamente.

De la inversión total del Perte —el primero puesto en marcha al margen del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia—, 1.000 millones irán destinados a financiar proyectos de este tipo y los 300 restantes se articularán en forma de capitalización para aumentar el 'músculo' de las empresas implicadas en este tipo de procesos. Según fuentes del Ministerio de Vivienda, no se crean nuevas líneas de financiación del ICO, sino que se reorientan algunas ya existentes, como son las líneas ICO-Verde y Emprendedores. También se adaptarán parte del Plan Reinicia + FAIIP, que está financiando propuestas de industrialización en zonas afectadas por la DANA, así como otras del Ministerio de Industria, como el Fondo de Resiliencia Autonómico o los préstamos FAI.

Se desconocen todavía cuáles serán los requisitos para acceder a estos préstamos, aunque desde el departamento de Isabel Rodríguez recalcan que se garantizará que se destinen a la promoción de inmuebles a precios asequibles. "El tiempo en obra es también coste. Reducir tiempo contribuye a la asequibilidad", ha explicado la ministra. Fuentes de esta cartera explican que, una vez aprobado el Perte este martes, la 'letra pequeña' de las distintas ayudas se negociará con el ICO, con quien se firmarán "lo antes posible" los correspondientes convenios para que las empresas interesadas puedan empezar a presentar sus proyectos.

A la espera de que se cierre la configuración exacta de las distintas líneas de financiación, el Gobierno no se da por el momento plazos para lanzar las diferentes convocatorias, aunque sí recalca la voluntad de apremio. Fuentes del Ministerio de Vivienda subrayan que la movilización de los 1.300 millones de euros será "inmediata", de manera que el volumen total de fondos estará a disposición de las empresas del sector de la industria y la construcción en cuanto se convoquen las ayudas y se irá concediendo a medida de que se estudien las propuestas.

Pese a que el marco temporal del Perte son diez años, si la financiación se agota antes, desde el departamento de Isabel Rodríguez no descartan futuras inyecciones adicionales. "Mientras la vivienda sea la principal preocupación de los españoles, va a ser también la principal ocupación del Gobierno. Vamos a poner todos los recursos del Estado para garantizar el derecho constitucional a acceder a una vivienda", ha recalcado Rodríguez.

15.000 viviendas al año

De esta manera, el Gobierno pretende subsanar los problemas de financiación que enfrenta la construcción industrializada, que suele toparse con obstáculos para acceder a los habituales préstamos promotor —los bancos suelen cubrir únicamente el material que está en la obra, no las 'piezas' creadas previamente en fábricas—, y "acompañar la modernización" del sector para ganar competitividad y crear viviendas de "mayor calidad". "En el trabajo en obra hay lugar al error, en un trabajo en serie bajo el techo de una fabrica los estándares de garantía nos llevan a que sean viviendas de una mayor calidad", ha asegurado la ministra.

Al allanar la inversión, el objetivo es aumentar la capacidad productiva de la industria y del sector de la construcción, es decir, que se levanten más viviendas empleando componentes industrializados, para acelerar así la ampliación del parque y mejorar el acceso a un techo. El Gobierno calcula que este sistema permite acortar los tiempos de edificación entre un 20% y un 60%, en función de cuál sea el nivel de industrialización. El ejecutivo se marca como meta la puesta en marcha de una media de 15.000 pisos al año durante la próxima década a través de este método, para posteriormente alcanzar las 20.000. Desde el Ministerio de Vivienda confían en la predisposición del sector para llegar a estas cifras.

Más allá de la financiación, el nuevo Perte pretende también mejorar la calidad del empleo en el sector de la construcción, al impulsar el trabajo en fábricas, considerados espacios más seguros que las obras y más atractivos para aumentar la presencia de mujeres y jóvenes. Fuentes del departamento de Isabel Rodríguez avanzan contactos con el Ministerio de Educación para poner en marcha nuevos planes formativos orientados a adquirir los conocimientos y habilidades exigidos en la construcción industrializada.

Para coordinar todas las acciones del Perte, se prevé la creación de una comisión interministerial en la que participarán una decena de ministerios, entre ellos Vivienda, Economía, Industria, Hacienda, Trabajo, Educación y Ciencia. También se pondrá en marcha un foro de diálogo con el sector privado, sindicatos, comunidades autónomas y entes locales, así como una plataforma de cooperación para compartir información y experiencias innovadoras en el ámbito de la construcción industrializada. La Ciudad de la Industrialización de la Construcción, que se ubicará en la Zona de Actividades Logísticas del puerto de Valencia y será la sede física del Perte, será también un espacio de I+D+i y un punto de intercambio entre los agentes del sector.