El Festival de Almagro se llena de creadores subversivos que restituyen a los clásicos en Almagro OFF

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro refuerza este año su vínculo con la creación emergente y se llena de voces que reinterpretan textos clásicos con una mirada subversiva, conectan pasado y presente, unen provocación y humor y realizan viajes de ida y vuelta al Siglo de Oro. Este año se ha puesto en marcha el programa de Residencias Artísticas que han permitido que esta primavera cuatro proyectos se hayan madurado en la ciudad, dos de los cuales podrán verse en la programación del Festival: 'ANA por ANA, Barroco al compás flamenco', un proyecto musical que adapta los textos de Ana Caro de Mallén al flamenco, explorando sus distintos palos; y 'La jácara de los cuerpos imposibles', un montaje de teatro-danza, dirigido por Alberto Velasco, que explora la performatividad de género y el travestismo en el Siglo de Oro, según ha informado el Festival en nota de prensa. Dentro de la programación del Festival, el certamen Almagro OFF, en su búsqueda de directoras y directores de escena noveles a los que dar visibilidad, alcanza su XIV edición . A lo largo de estos años, esta convocatoria ha estimulado el entusiasmo de jóvenes creadores de todos los puntos de España así como de países como Reino Unido, México, Alemania, Grecia, Argentina, Chile, Colombia, Italia, India o Líbano a los que este año se suma Portugal. La primera propuesta de esta edición, 'Las bizarrías', que Álvaro de Juan versiona y dirige con la compañía Reverso, es una lectura contemporánea que, lejos de traicionar el texto original, lo potencia y lo acerca al presente. Belisa representa una de las figuras femeninas más modernas del universo de Lope de Vega y «un claro ejemplo del talento del autor para explorar las tensiones entre el amor, la libertad y las convenciones sociales». La propuesta escénica pone el foco en esta energía femenina y en la autonomía de la protagonista. Los textos del Siglo de Oro están más vivos que nunca y así lo demuestra la compañía Merienda Dramática al hermanar lo clásico y lo contemporáneo, lo propio y lo foráneo, el Siglo de Oro y el Siglo XXI en '#Free Britney'. Su autora y directora, Cristina Subirats, presenta una atrevida versión libre de 'La vida es sueño' de Calderón de la Barca en torno a un personaje que es una y todas las mujeres silenciadas y dominadas: «Britney representa un personaje universal, como lo son Laurencia, enfrentándose a su progenitor tras ver su honor vulnerado y Segismundo, el monstruo encerrado en su torre por un padre temeroso del destino». También conecta pasado y presente Arroz con Costa en 'Las preciosas ridículas', un texto de Molière que Marcos Altuve dirige y adapta, trasladándolo a la era digital, marcada por las redes sociales y la superficialidad. Lo hace sin perder de vista el papel central de la mujer en la sociedad actual y nos recuerda que mirarnos en el espejo de los clásicos nos devuelve un reflejo nítido de lo que somos. «Con mucho respeto y honor a Molière, 'Las preciosas ridículas' invita a reflexionar sobre cuestiones contemporáneas y universales, al tiempo que demuestra que el teatro clásico puede seguir siendo una fuente de inspiración y debate en la sociedad actual», apuntan desde el festival. Tampoco falta este diálogo entre pasado y presente en la cuarta obra que concurre al certamen, 'Cabo das Tormentas', la última creación de la compañía portuguesa con sede en Faro JAT-Janela Aberta Teatro. Su propuesta, inspirada en la figura del poeta portugués Luís Vaz de Camões (1524-1580), invita a una inmersión en un universo de descubrimientos históricos y realidades contemporáneas, entrelazando la historia de Portugal y Europa con los desafíos del presente. A través de una estética única que fusiona teatro físico, mimo contemporáneo y danza, 'Cabo das Tormentas' se apoya en textos de grandes escritores como Camões, Pessoa, Espanca, Saramago y Winterson. El espectáculo ganador del certamen podrá volver a verse el 27 de julio en el Teatro Municipal. La apuesta del Festival por jóvenes creadores que se interesan por los textos clásicos brinda un apoyo que va mucho más allá de la programación durante el mes de julio, es una plataforma de lanzamiento para estas compañías, que a menudo se traduce en giras. Y representa un impulso, un guante lanzado a nuevos creadores para despertar en ellos el deseo de innovar desde lo clásico.

May 7, 2025 - 14:28
 0
El Festival de Almagro se llena de creadores subversivos que restituyen a los clásicos en Almagro OFF
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro refuerza este año su vínculo con la creación emergente y se llena de voces que reinterpretan textos clásicos con una mirada subversiva, conectan pasado y presente, unen provocación y humor y realizan viajes de ida y vuelta al Siglo de Oro. Este año se ha puesto en marcha el programa de Residencias Artísticas que han permitido que esta primavera cuatro proyectos se hayan madurado en la ciudad, dos de los cuales podrán verse en la programación del Festival: 'ANA por ANA, Barroco al compás flamenco', un proyecto musical que adapta los textos de Ana Caro de Mallén al flamenco, explorando sus distintos palos; y 'La jácara de los cuerpos imposibles', un montaje de teatro-danza, dirigido por Alberto Velasco, que explora la performatividad de género y el travestismo en el Siglo de Oro, según ha informado el Festival en nota de prensa. Dentro de la programación del Festival, el certamen Almagro OFF, en su búsqueda de directoras y directores de escena noveles a los que dar visibilidad, alcanza su XIV edición . A lo largo de estos años, esta convocatoria ha estimulado el entusiasmo de jóvenes creadores de todos los puntos de España así como de países como Reino Unido, México, Alemania, Grecia, Argentina, Chile, Colombia, Italia, India o Líbano a los que este año se suma Portugal. La primera propuesta de esta edición, 'Las bizarrías', que Álvaro de Juan versiona y dirige con la compañía Reverso, es una lectura contemporánea que, lejos de traicionar el texto original, lo potencia y lo acerca al presente. Belisa representa una de las figuras femeninas más modernas del universo de Lope de Vega y «un claro ejemplo del talento del autor para explorar las tensiones entre el amor, la libertad y las convenciones sociales». La propuesta escénica pone el foco en esta energía femenina y en la autonomía de la protagonista. Los textos del Siglo de Oro están más vivos que nunca y así lo demuestra la compañía Merienda Dramática al hermanar lo clásico y lo contemporáneo, lo propio y lo foráneo, el Siglo de Oro y el Siglo XXI en '#Free Britney'. Su autora y directora, Cristina Subirats, presenta una atrevida versión libre de 'La vida es sueño' de Calderón de la Barca en torno a un personaje que es una y todas las mujeres silenciadas y dominadas: «Britney representa un personaje universal, como lo son Laurencia, enfrentándose a su progenitor tras ver su honor vulnerado y Segismundo, el monstruo encerrado en su torre por un padre temeroso del destino». También conecta pasado y presente Arroz con Costa en 'Las preciosas ridículas', un texto de Molière que Marcos Altuve dirige y adapta, trasladándolo a la era digital, marcada por las redes sociales y la superficialidad. Lo hace sin perder de vista el papel central de la mujer en la sociedad actual y nos recuerda que mirarnos en el espejo de los clásicos nos devuelve un reflejo nítido de lo que somos. «Con mucho respeto y honor a Molière, 'Las preciosas ridículas' invita a reflexionar sobre cuestiones contemporáneas y universales, al tiempo que demuestra que el teatro clásico puede seguir siendo una fuente de inspiración y debate en la sociedad actual», apuntan desde el festival. Tampoco falta este diálogo entre pasado y presente en la cuarta obra que concurre al certamen, 'Cabo das Tormentas', la última creación de la compañía portuguesa con sede en Faro JAT-Janela Aberta Teatro. Su propuesta, inspirada en la figura del poeta portugués Luís Vaz de Camões (1524-1580), invita a una inmersión en un universo de descubrimientos históricos y realidades contemporáneas, entrelazando la historia de Portugal y Europa con los desafíos del presente. A través de una estética única que fusiona teatro físico, mimo contemporáneo y danza, 'Cabo das Tormentas' se apoya en textos de grandes escritores como Camões, Pessoa, Espanca, Saramago y Winterson. El espectáculo ganador del certamen podrá volver a verse el 27 de julio en el Teatro Municipal. La apuesta del Festival por jóvenes creadores que se interesan por los textos clásicos brinda un apoyo que va mucho más allá de la programación durante el mes de julio, es una plataforma de lanzamiento para estas compañías, que a menudo se traduce en giras. Y representa un impulso, un guante lanzado a nuevos creadores para despertar en ellos el deseo de innovar desde lo clásico.