El euríbor registra su mayor caída en 16 años y abarata la cuota mensual de las hipotecas variables

El índice hipotecario de referencia en España registra una media del 2,148% en abril, a falta del último dato del mes, lo que supone su segunda mayor caída interanual en un mes de abril de la historia

Abr 29, 2025 - 17:03
 0
El euríbor registra su mayor caída en 16 años y abarata la cuota mensual de las hipotecas variables

El euríbor cae en el mes de abril hasta el 2,148%, a falta del dato de este miércoles 30 de abril, desde el 2,398% apuntado en marzo. De esta forma, la incertidumbre económica desatada por la guerra arancelaria y el respectivo recorte de tipos del Banco Central Europeo (BCE) han roto con la estabilización del índice de referencia de las hipotecas en España, que asume la mayor caída interanual desde enero de 2009, con un derrumbe cercano al 42%.

En concreto, la tasa ha registrado su segunda mayor caída interanual en un mes de abril de la historia, según comparte el comparador financiero Kelisto a La Información Económica. Esta nueva caída, que llega tras un marzo sin apenas cambio, abarata considerablemente la cuota de los hipotecados a tipo variable que revisen su contrato con el dato de este mes. La caída se registraría desde el 3,703% apuntado en abril de 2024 (en caso de que la hipoteca se revise de forma anual) o desde el 2,691% de octubre (para que se guíen por el dato semestral).

Los hipotecados a tipo variable pagarán menos con el euríbor de abril

“Cuando parecía que vivíamos un momento de estabilidad, una nueva rebaja de tipos del BCE ha traído consigo una nueva caída del euríbor, que hace que retome claramente su tendencia a la baja”, explica Simone Colombelli, director de Hipotecas del comparador hipotecario iAhorro. Así, las cuotas de las hipotecas a tipo variable podrían caer hasta los 3.000 euros anuales, según los cálculos compartidos por iAhorro.

Con una hipoteca variable a 30 años de 150.000 euros, con un tipo de interés de euríbor más un diferencial del 0,99% y revisión anual, la cuota cae casi 131 euros cada mes. Esto supondría para el hipotecado una rebaja anual de unos 1.570 euros. Mientras que, con una hipoteca de 300.000 euros, con las mismas condiciones del ejemplo anterior, el ahorro mensual aumentaría hasta los 261 euros cada mes. En este caso el ahorro anual sería de casi 3.133 euros.

Aquellos que revisen su contrato con el dato de octubre, verán un recorte de casi 40 euros en el primer caso (unos 240 euros menos al semestre). Mientras que, en el segundo caso, el ajuste mensual sería de unos 80 euros (algo menos de 480 euros al semestre).

¿Bajará más el euríbor en 2025?

Las buenas noticias para los hipotecados vienen impulsadas por el efecto de la guerra arancelaria y el pasado ajuste a la baja en política monetaria por parte del BCE. Unas causas que, según anticipan desde Kelisto, mantendrán el índice a la baja.

“Con su evolución del mes de abril -en caída libre desde el anuncio oficial de la nueva política comercial de Estados Unidos-, el euríbor ya descontaba la bajada de tipos que acometió el pasado 17 de abril el BCE. Y pese a los altibajos en tasa diaria de los últimos días, el indicador sigue anticipando que la institución hará lo propio, como mínimo, en su próxima reunión, el 5 de junio", explica Estefanía González, portavoz del comparador.

Pese a las perspectivas, que según algunas entidades podría cerrar 2025 por debajo del 2%, González avisa sobre el nivel máximo de inestabilidad, que puede dificultar la contratación de nuevas hipotecas. "Los bandazos con los que se actúa desde Washington podrían hacer que todo cambiar en cualquier momento: la pasada semana, el propio Trump anunciaba que, si no se llega a grandes acuerdos, los aranceles podrían empezar a aplicarse en dos o tres semanas", señala la portavoz.

"Un deterioro de la economía a nivel europeo en los próximos meses podrían llevar a las entidades a endurecer sus condiciones, no tanto en precio, sino en los criterios de concesión", añade González. Esta posibilidad se abre después de que durante el primer trimestre del año el Banco de España unas condiciones de financiación menos duras que impulsaron la demanda de hipotecas por parte de los hogares.