El aumento del cáncer de colon en edades más tempranas preocupa a los médicos: "Es brutal"
La oncóloga Clara Montagut señala que se podría "replantear" adelantar los cribados a los 45 años.

El cáncer colorrectal, del que este lunes se celebra el Día Mundial, es el tumor más diagnosticado en España, con más de 44.200 casos registrados en 2024 y más de 44.500 nuevos estimados para 2025, según los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Red Española de Registros de Cáncer (Redecan). Por cada dos casos de cáncer de colon y recto en mujeres, se diagnostican tres en hombres. La evidencia científica lleva ya años describiendo que el cáncer colorrectal de aparición temprana, en personas menores de 50 años, ha ido aumentando en todo el mundo, especialmente en países de altos ingresos, por razones que todavía se desconocen, pero que los expertos consultados por 20minutos coinciden en relacionar con hábitos de vida no saludables y factores genéticos. Adelantar la edad en la que comienzan los cribados preventivos a los 45 años -actualmente están en los 50- es una opción que ya se ha adoptado en otros países y que se podría "replantear" en el caso de que esta tendencia se confirme en España.
En España, donde la tendencia en la incidencia muestra "estabilidad" actualmente, el cáncer de colon es el segundo más mortal -solo por detrás del de pulmón-, con más de 15.000 defunciones en el año 2022, es decir, el 13,7% del total de los fallecimientos por cáncer. La supervivencia a los cinco años del diagnóstico de los pacientes con este cáncer es de 62,6%, pero este porcentaje aumenta al 70-80% "cuando se coge a tiempo", según explica la investigadora de CRIS Contra el Cáncer y jefa de Sección de cáncer digestivo del Hospital del Mar en Barcelona, Clara Montagut.
"Estamos viendo que cada vez hay gente más joven con cáncer de colon. Hasta hace poco, la mediana de edad era entre 60 y 65 años, y actualmente estamos viendo que esta mediana de edad está disminuyendo y vemos casos más jóvenes, y cuando digo jóvenes, digo que vemos gente de veintipico o treinta y tantos años. Gente muy muy joven. De momento, no sabemos exactamente por qué está ocurriendo esto, aunque seguramente tiene que ver con parte genética, pero también con el ambiente", explica Montagut. El tabaco, el alcohol, el sedentarismo, el abuso de la carne roja y procesada en la dieta y el uso excesivo de antibióticos en la infancia son las posibles causas a las que apuntan los especialistas.
Según los datos de Redecan, en España el 4,9% de los pacientes de cáncer de colon son menores de 50 años, mientras que el mayor porcentaje de casos -41,2%- tienen entre 50 y 69 años. El 25,1% son mayores de 80 años. En cuanto a la mortalidad, las proporciones se invierten: el 47% de los fallecimientos se dan entre los mayores de 80 años, mientras que el 24,2%, entre los de 50 a 69 años. Solo el 2,5% de los decesos tenía menos de 50 años. Tal y como expone la oncóloga y responsable de Asuntos Médicos de la AECC Marta Blanco, "a raíz de un estudio internacional se observó que parecía haber aumentado la proporción de casos nuevos diagnosticados de cáncer colorrectal entre población más joven de la habitual en algunos países desarrollados, aunque en España, según los especialistas en digestivo, no parece confirmarse en la actualidad este dato".
En Estados Unidos sí hay datos que constatan el aumento de la incidencia entre la población joven. Según los datos facilitados por la jefa de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Pilar García Alfonso, a este medio, desde el año 2000 se empieza a observar una disminución de la incidencia general de entre un dos y un tres por ciento, mientras que aumenta entre los menores de 50 años, "especialmente entre la población de 20 a 35 años". En ese país, desde 1994, la incidencia en menores de 55 está aumentando un 2% por año, y se estima que para 2030 el porcentaje de menores de 55 años sea el doble de lo que hemos tenido hasta ahora. "Los americanos lo tienen claro en cuanto a las cifras, de hecho, ya han adelantado el cribado preventivo a los 45 años, y no comienzan a los 50 como lo hacemos nosotros", explica la especialista, que sí asegura que en España "están aumentando los casos de cáncer colorrectal en gente joven", pero lamenta que no haya un "registro global" para corroborarlo, si bien sí menciona que hay "datos indirectos" que lo demostrarían, como un aumento de la tasa de mortalidad en gente joven.
El abordaje de esta patología en pacientes más jóvenes cambia respecto a los de edades más avanzadas. Entre los de menor edad se tienen en cuenta posibles impactos en la fertilidad, que puede afectar a sus planes de vida. En el Hospital del Mar de Barcelona, por ejemplo, cuentan con una consulta monográfica que incluye diversas especialidades como oncología y radiología, pero también ginecología, sexología o psicología. En este centro se está llevando a cabo también un ensayo clínico de una biopsia líquida que, mediante una analítica de sangre, permite detectar fragmentos de ADN tumoral en sangre. Montagut es la investigadora principal y asegura que esta técnica ahorraría la quimioterapia de seis meses que se suele aplicar de forma preventiva tras ser operados al 70% de los pacientes, que son los que se está viendo en las pruebas que están curados tras la cirugía.
Desde la Fundación CRIS Contra el Cáncer, entidad referencia en la investigación contra esta enfermedad, también señalan que el cáncer de colon "preocupa especialmente a la comunidad científica por su aumento desde los años 90 entre menores de 50 años". Entre los desafíos, anotan el "diagnóstico tardío cuando ya la enfermedad está muy desarrollada". En este sentido, la oncóloga del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Alicia García Alfonso, también señala el "bajo índice de sospecha" de los médicos ante pacientes jóvenes, un aspecto que también pide cambiar en el abordaje de esta patología. "Si te viene un chaval de 25 años diciendo que tiene sangre en las heces, se piensa primero en una hemorroide. Ahora empieza a haber otro nivel de sospecha entre los médicos de Atención Primaria, pero durante mucho tiempo ningún médico sospechaba que una persona tan joven pudiera tener un cáncer de colon y, entonces, se retrasaba bastante el diagnóstico", relata.
Alfonso se muestra a favor de adelantar el inicio de los cribados a los 45 años "si se confirma la tendencia" del aumento de los casos en jóvenes en España, para lo que insta a mejorar los registros. Por su parte, Montagut, también considera que "habrá que replantear y cambiar" la edad a la que comienzan estas pruebas de prevención porque, aunque es muy caro, "es una inversión en términos económicos, pues también ahorraría muchas quimios". En cualquier caso, recuerda que "cuando se coge a tiempo, se cura en un 70-80% de los casos", por lo que recalca que "es importante ir al médico" antes sospechas como sangrados en las heces o cambios en el hábito de posiciones.
Miguela, diagnosticada a los 40 "recién cumplidos"
Miguela Marchena, natural de Brozas y residente en Cáceres, recibió el duro diagnóstico cuando tenía "40 años recién cumplidos", en octubre de 2015. Esta joven camarera que hoy cuenta ya 49 primaveras relata a 20minutos que el verano de hace nueve años se notaba "más cansada de lo normal" y "con dolores en la pierna izquierda" que atribuía a las escaleras que subía y bajaba en el restaurante donde trabajaba. Pero la sangre que un día vio en sus heces encendió las alarmas y se fue directa al médico.
El estado de incertidumbre en el que entró tras el diagnóstico sigue presente en su vida. "Todo son 'y si' y, además, mi padre murió de cáncer en 2022... Es una tensión en el cuerpo insoportable". Tras varias sesiones de radioterapia y quimioterapia, los médicos le comunicaron que los pólipos cancerosos que tenía estaban "encapsulados en la grasa del intestino" y "el tratamiento no sirvió". Tuvo entonces que tomar "la decisión más dura" de su vida: operarse o seguir con el tratamiento. Optó por la primera, pero salió del hospital 71 días después -ya en febrero de 2017- y "con una bolsa de ostomía que es permanente, una amputación anal y tras sufrir una infección casi mortal".
Miguela ha aprendido a aceptar su nuevo cuerpo en el que vive gracias a la ayuda psicológica de la AECC y, dos años después, se sintió "preparada para ir a la piscina". A día de hoy, sus revisiones oncológicas anuales siguen saliendo bien, pero vive con una bolsa en la que caen las heces que su cuerpo expulsa sin ella sentirlo. "El cambio corporal es brutal de verte con una bolsa para toda la vida, pero a los dos años ya estaba preparada para ir a una piscina y lucir mi cuerpo". Entre las secuelas que sigue arrastrando destaca asimismo la menopausia precoz que no le deja dormir y las adherencias en los intestinos que sufre de cuando en cuando, y que le "limitan en el día a día porque las tripas se acodan y no me dejan ingerir nada". Estos episodios, sobre los que la paciente pide más investigación porque no tienen tratamiento, suelen durar unos cinco o seis días, pero ha sufrido brotes de hasta 20 días, periodos en los que esta mujer soltera y sin hijos recibe la ayuda de su madre.
Manuel Díez: "El mazazo cuando te lo dicen es fuerte"
Manuel Díez es vecino de Arganda del Rey (Madrid) y hasta marzo de 2024 trabajaba como tornero. Una prueba en el programa Prevecolon de la Comunidad de Madrid reveló el tumor, cuando tenía 53 años. Este padre de dos y abuelo de otras dos criaturas se sometió a una operación y a las posteriores ocho sesiones de quimioterapia. Ahora se encuentra a la espera de que el próximo 21 de abril su doctora, la oncóloga Pilar García Alfonso, le dé buenas noticias y pueda volver a su trabajo. "Estoy deseando volver", cuenta a 20minutos con una voz vital y llena de energía.
"El mazazo cuando te lo dicen es fuerte, para ti y para la familia. Hasta que no te van explicando, estás mal. Pero mi familia ha estado muy pendiente de mí, y yo de ellos. Cuando entra en tu casa, dice 'hostias, esto es verdad', pero lo he tratado con fuerza de voluntad, mi consejo es no quedarse en el sillón sino salir a andar o a ver a amigos, no bloquearse", relata Díez, que acordó con su mujer "no mentirnos desde el principio y si estábamos mal, lo decíamos. Hay que ser honestos y contarlo todo". "Hay días que no tienes fuerza y no pasa nada, pero mi consejo es luchar y reír", prosigue este karateka, que no ha dejado de ir a entrenar, aunque fuera sea "para estirar".